El 14 de enero de 2020 un balcón se desplomó de un edificio, en el Centro Histórico, cayendo sobre dos vehículos, causando revuelo y dejando a una persona lesionada. Es quizá el hecho más reciente de este tipo pero no el único que ha ocurrido en la ciudad. Y es que para nadie es un secreto la situación de algunos bienes patrimoniales en deterioro. Es evidente tan solo con transitar frente a determinadas casonas coloniales, cuyas fachadas muestran el inevitable peso de los años.
Un convenio de asociación, que se había firmado en febrero pero que estaba detenido por la pandemia, entre el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena (SMPC), se reactivó hace poco para hacer un inventario detallado sobre el tema. El viernes 16 de octubre hubo una primera jornada de recorridos por propiedades en malas condiciones en el Corralito de Piedra.
Según explican esas entidades, el convenio de asociación se da en el marco del proyecto de “Protección, difusión y salvaguarda del patrimonio, la identidad y la memoria de Cartagena de Indias” y el recorrido por el Centro Histórico y San Diego se efectuó para hacer el inventario patrimonial de 20 inmuebles en estado de deterioro.
Según detalló a El Universal Roxana Segovia, directora ejecutiva de la SMPC: “En esta primera jornada de recorridos, pudimos observar, tanto los profesionales de la SMPC como del IPCC, que hay inmuebles en franco deterioro que ameritan intervenciones urgentes, no solamente para proteger el patrimonio material histórico de las edificaciones, también para proteger a los peatones, porque hay sitios que podemos observar trozos pedazos desprendidos que realmente son un peligro.
“Este inventario que estamos haciendo, a diferencia de los anteriores, va a tener una ficha técnica que consignará todas las patologías que presentan esos inmuebles que hemos identificados en conjunto con el IPCC”, añadió. Al tiempo, hallaron algunas propiedades que, si bien le faltan algunos elementos, no generan un mayor riesgo para los peatones que circulan por esos sitios.
“Es importante aclarar que este inventario es a partir de la visualización externa de las fachadas, es decir, no podemos ingresar al inmueble. Esto incluye también las cubiertas y por eso hemos tenido que usar herramientas tecnológicas, que nos permitan hacerlo”, agregó.
Los inmuebles tienen en común que “están casi todos desocupados o abandonados, o cerrados desde hace mucho tiempo. Hemos tenido el apoyo del IPCC para poder desarrollar con éxito los compromisos y las actividades que completan este convenio de observación”, dijo. Se espera en los próximos días una segunda jornada de recorridos.
De las Damas, Landrinal, Estanco del Tabaco, Chichería, Factoría, entre otras de las hermosas calles del Centro más visitado de Colombia, fueron recorridas por un equipo técnico de IPCC, de la SMPC, apoyados por estudiantes de Arquitectura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Los expertos hicieron valoraciones externas de balcones, muros, ventanas, cornisas, portadas, cubiertas y portones, para luego realizar un informe arquitectónico que incluirá fichas técnicas, número, estado catrastal y registro. Los resultados de estas visitas, es decir, el inventario detallado, entre finales de noviembre y principios de diciembre, será entregado por la SMPC al IPCC, que tomará las decisiones administrativas que correspondan. “Confiamos plenamente en la experticia y dedicación de la Sociedad de Mejoras Públicas para la elaboración de este inventario en puntos clave de la ciudad”, ha mencionado al respecto Saia Vergara Jaime, directora del IPCC.
