Con miles de visualizaciones e interacciones, la séptima edición del Festival Internacional de Guitarra de Cartagena, que se realizó virtualmente entre el 9 y el 11 de octubre, se consolidó no solo como una de las más vistas, también se convirtió en la que más artistas de este instrumento ha congregado en su existencia, con cerca de veinte renombrados intérpretes nacionales y unos doce internacionales. Sus organizadores detallan que, aunque no fue sencilla su puesta en marcha en medio de la situación mundial por el coronavirus, la convergencia, permitió que este encuentro, que se robustece cada vez más en la cultura cartagenera, se fortaleciera en la virtualidad. Claudia Fadul, su presidenta, nos cuenta detalles de esta versión, memorable para la historia. “Se ratifica el compromiso del festival de seguir luchando por la ciudad, por sus músicos y por su gente”, dice.
¿Cuál es el balance de esta edición virtual?
-En términos generales, desde el Festival y la Fundación estamos muy satisfechos porque realmente ratificamos nuestro compromiso por la ciudad y el de muchos músicos que antes habían participado y que ahora, gracias a ellos, pudimos hacer que se presentaran más de 30 intérpretes, entre internacionales, colombianos y cartageneros, tocando todos los géneros. Es satisfactorio y este festival nos permite seguir fortaleciéndonos.
‘Trae tu guitarra’ fue el único evento presencial, ¿cómo les fue?
-¡Nos fue bien!, el aforo no podía ser más de 50 personas y estuvieron unas 30, con una participación de diez músicos. Entre ellos se rifó una guitarra. Aunque no tuvo la participación del año pasado, para nosotros fue muy lindo porque hubo una presencia y un esfuerzo grande de los músicos que participaron en este evento, en el Museo Histórico. Quiero agradecer también al Museo Histórico, al Santuario San Pedro Claver, al Teatro Adolfo Mejía, a La Serrezuela y al Centro Comercial Plaza Bocagrande, que en todos ellos pudimos hacer grabaciones. Ellos abrieron sus puertas para que la gente tuviera la sensación de estar en Cartagena, para seguir posicionando la ciudad como un centro cultural importante.
Además de la virtualidad, ¿qué marcó la diferencia en este festival?
-Más que diferencia, yo diría que fue un fortalecimiento, porque toda una serie de músicos que ya había venido al festival, y que le apuesta a este festival, mostró un sentido solidario; además de un fortalecimiento desde el punto de vista de compromiso con la ciudad. Es la gran satisfacción, fueron muy solidarios.
¿Qué aprendizaje deja este tipo de experiencia virtual para las próximas ediciones?
-Uno, lo más importante es ratificar el espíritu de compromiso y de lucha que tenemos nosotros con este festival y con Cartagena. En esta época ratificamos que, aún en las dificultades, los seres humanos sacamos lo mejor que tenemos y debemos ponerlo al servicio de los demás. Dos, la enseñanza de la solidaridad que hemos recibido de empresas, instituciones, familia y amigos que creyeron en el festival y de los músicos que hicieron también un gran esfuerzo para participar. La tercera es estar listos y preparados para lo que se venga, es decir, tener la capacidad de poder, en las buenas y en las malas, hacer un trabajo que sirva para la ciudad. Eso es fundamental.

Eduardo León Bolaños, participante del Festiguitarras. //Fotos: Óscar Díaz.

Carlos Flórez, participante del Festiguitarras.