Cuando la pandemia comenzó a noquear a todos los sectores de la economía, Kelly Howell decidió que no se dejaría tirar a la lona y sí, aunque sepa a cliché o a lugar común: se reinventó.
Esta comunicadora social cartagenera, de 28 años, es la creadora y directora de FEDE - Feria de Desarrollo Empresarial, “un espacio para promover empresas con potencial de desarrollo en diversas especialidades, que vincula a los más grandes contribuyentes de la educación, prosperidad y desarrollo de Colombia y fuera del país, como actores clave para impulsar la competitividad y promoción, fundamentalmente, en Industrias Creativas”, explica ella misma. (Le puede interesar: FEDE, un nuevo espacio para los emprendimientos en Barranquilla)
Todo suena muy bonito, pero no fue nada lindo cuando todas las ferias y eventos comenzaron a cancelarse por culpa del nuevo coronavirus y su consiguiente crisis global, que traspasó las fronteras sanitarias para llegar a la economía. En ese justo momento, Kelly decidió que debía encontrar la forma de seguir conectando iniciativas y sucedió...
“Desarrollé una plataforma en línea para hacer ferias virtuales a terceros con diversas funcionalidades; permite fortalecer los procesos comerciales en las organizaciones, esto último surgió como consecuencia de la propagación del coronavirus y para poder dar continuidad a la planeación de los eventos”, explica.
Por “eventos”, entiéndase ferias en Barranquilla, Cartagena y Bogotá y toda la agenda anual de 2020.
“En mes y medio ejecutamos la plataforma y a principios del mes de julio la lanzamos de forma oficial. Desde ese entonces hemos recibido alrededor de 50.000 visitantes.
“Es importante mencionar que los expositores reciben para su operación digital un stand virtual personalizable, sitio web y tienda virtual, este también es nuestro compromiso en apoyar la virtualización de pequeños negocios en medio de la pandemia. Esta misma plataforma funciona para recrear espacios turísticos del país con recorridos 360º y experiencia de realidad aumentada con la creación de galerías y exhibiciones, también para la realización de todo tipo de ferias dentro y fuera del país”, agrega. (Lea también: Lo que viene para la economía naranja en 2020)

¿Qué tiene que ver Puerto Rico con FEDE?
-En esta versión virtual de FEDE, inesperada para muchos, pero inmensamente fructífera para todos, decidí mantener el tráfico en el sitio web desarrollando semanas temáticas que nos han permitido llegar a todos los rincones del mundo para mostrar la industria nacional, desde el emprendimiento creativo. De esta manera, invité a Puerto Rico a unirse, en cabeza de la directora del Foro Económico de la Mujer para el Caribe (WEF), Johanna Salgado, con quien conformamos un equipo a nivel de alianza para traer empresarios interesados en mano de obra colombiana y lograr intercambios comerciales”.
Así, fueron seleccionadas 17 marcas en Puerto Rico que hoy participan en la feria virtual y en foros con fines de relacionamiento, que incluyen invitados colombianos como artistas, diseñadores, influenciadores y empresarios de la moda, entre los que se destacan Hernán Zajar, Carolina Cruz, Belky Arizala, Goyo (de ChocquibTown), Mary Cuéter, Kathy Sáenz, Carolina Arcieri, Pau Tips, entre otros.
Estos espacios se llevan a cabo desde el 16 de septiembre, día en que realizó la apertura el viceministro de Creatividad y Economía Naranja, Felipe Buitrago Restrepo. La feria, este año más que todo dedicada a la moda, irá hasta el 1 de octubre y la entrada es libre a través de puertorico.fede.com.co.