comscore
Cultural

El reto de educar en las artes desde la distancia

La música y las bellas artes salvan a Cartagena en este tiempo tan extraño y complejo.

El reto de educar en las artes desde la distancia

Escuela de Bellas Artes.

Compartir

La música y las bellas artes salvan a Cartagena en este tiempo tan extraño y complejo. Sacra Náder confiesa que nada se ha detenido, pese a la embestida de la pandemia en el mundo. Las nuevas experiencias virtuales solo complementan y desafían las realidades académicas en la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac). Una de esas experiencias exitosas en este primer semestre, irregular y traumático a raíz de la pandemia, ha sido la versión digital de la Unión de la Orquesta Sinfónica de Bolívar (OBS) con la orquesta de Cali, interpretando ‘Fiesta de negritos’, de Lucho Bermúdez, con arreglos del músico Jorge Otero, y el Himno de Cartagena que se presentó en la conmemoración de la fundación de Cartagena. Ella trae noticias exitosas. El año anterior y por segunda oportunidad Unibac ocupó el Primer Lugar en índice de desempeño institucional en Bolívar. En estos seis meses todo se ha construido en la contingencia.

¿Cómo han desafiado esta encrucijada en Bellas Artes?

- No ha sido fácil, no todos los estudiantes tienen acceso a Internet. Lo primero fue realizar un plan de solidaridad para ayudar a que los más necesitados tuvieran conectividad. Cada estudiante tenía una situación diferente: unos contaban con computador, otros lo comparten en casa, otros solo tenían un teléfono inteligente, otros estaban sin datos para internet. Se tomó la decisión de flexibilizar horarios, entrega de tareas, parciales, entre otros, con el fin de dar a todos los estudiantes la oportunidad de culminar su semestre académico con éxito.

¿Qué herramientas tecnológicas han utilizado en las clases?

-Estudiantes y docentes asumieron la continuidad de los procesos académicos en la modalidad virtual, utilizando herramientas de Google, junto con la plataforma del proyecto E, y la herramienta de trabajo tecnológico y de control académico, el trabajo en casa por medio del uso de las TIC. Todo lo anterior, reforzado por el Ministerio de Educación Nacional en el marco del Proyecto del Plan Padrino, en donde participan más de 70 docentes y que está siendo apadrinado por la Institución Tecnológica, Fitec de Bucaramanga, con un Diplomado en Diseño, Orientación y Construcción de Módulos a distancia, MOOC.

¿Cuántos estudiantes tiene hoy Unibac, pese a la pandemia?

-Contamos con 1.435 estudiantes en seis programas: Música, Artes Plásticas, Artes Escénicas, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Comunicación Audiovisual.

¿Cómo se ha fortalecido la investigación y la creación?

-Para Unibac la creación es investigación. Los procesos creativos en el campo de las artes, diseño y comunicación son igual de rigurosos que los procesos investigativos, y también en la investigación hay espacio para la creatividad. Así como otros investigadores producen libros y artículos, nuestros docentes investigadores producen nuevos conocimientos a partir de procesos creativos (...) Un ejemplo notable es la Orquesta sinfónica de Bolívar, semillero de investigación donde participan 16 docentes y más de 30 estudiantes. Se realizan ahí procesos de creación con calidad investigativa, que, a su vez, es un espacio de formación para los estudiantes. Esta estrategia permea todos los 6 programas de Unibac.

¿Cómo responde la ciudad y el departamento a las propuestas de desarrollo de Unibac?

-La ciudad, con mucha confianza, acoge las agendas y programaciones. Los estudiantes tienen esperanzas de surgir, crecer y desarrollarse al ingresar a Unibac. Somos una Institución de Educación de orden departamental, como tal es de las arcas del Departamento de donde provienen los recursos financieros. El año anterior no se nos giraron los aportes del segundo semestre del año, y este año, con el tema de la pandemia, ya cumplimos un año, el 30 de junio, de no tenerlos. Esperamos que poco a poco, como ha venido sucediendo a pesar de las dificultades financieras, el Departamento se ponga al día. A nivel distrital, aunque más del 70% de los estudiantes provienen de Cartagena, nunca hemos logrado que nos asignen un presupuesto como tal. Hacemos convenios para estudiantes de estrato 1 y 2 con el IPCC, para matrículas, pero nada más.

Epílogo

Nadie se esperaba que 2020 sería el año de una peste global que paralizaría a Cartagena y al mundo. Sacra Náder dice que la experiencia vivida puso a todos contra la pared, pero han salido adelante, con una praxis autocrítica y visión colectiva. Un año curioso, conflictivo, histórico: año del centenario de grandes artistas que modernizaron las artes de Colombia: Obregón, Grau, Cecilia Porras, Negret, Nereo López, Lucy Tejada, entre otros, que tienen que ver con Cartagena, el Caribe y el país en general. La música y las artes salvan a Cartagena. Son una de sus reservas creativas y un antídoto para corregir la desesperanza.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News