Muchos de los artesanos trabajan intensamente durante el año, para contar con el producto necesario y poder atender su propia demanda y lograr participar en las distintas ferias artesanales que se realizan a lo largo del país.
Como fueron tantos los que se quedaron con todo su trabajo en una bodega, en medio de la pandemia y sin poder generar ingresos, Artesanías de Colombia activó sus protocolos y diseñó una estrategia de apoyo, a través de la cual, ha logrado ingresos superiores a los 2.300 millones de pesos en el proceso de reactivación económica.
Al cumplir cuatro meses de la puesta en marcha de la estrategia ‘Artesano Estamos Contigo’, dirigida a atender las necesidades del sector dentro de la crisis generada por el COVID-19, por medio de la cual 44.390 artesanos se han beneficiado de las iniciativas de apoyo a la reactivación y acceso a servicios básicos como salud y alimentación.
Ana María Fries, Gerente de Artesanías de Colombia, habló con COLPRENSA sobre lo que ha sido el trabajo de apoyo a la comunidad artesanal en tiempos de pandemia.
Sector unido
¿Cómo ha sido el trabajo con la comunidad artesanal en tiempos de pandemia?
-Ha sido muy intenso pero hemos podido reaccionar para atender las necesidades del sector artesanal. Iniciamos desde la declaratoria de pandemia mundial, una serie de encuestas con 2200 artesanos líderes, representantes de grupos y de colectivos beneficiarios de nuestros programas de desarrollo.
Allí, nos manifestaron sus necesidades más apremiantes. Más del 90 % manifestaron sus necesidades de alimentación, también la necesidad de kits de higienes y poder mover sus inventarios, acceso a herramientas y créditos.
Se han entregado cerca de 47.000 mercados. Logramos compartir las bases de datos de cerca de 32 mil artesanos caracterizados en el sistema información estadístico de Artesanías de Colombia. Además, logramos que entraran 16.000 artesanos que quedaron cobijados con los diferentes paquetes de medidas sociales a través de los distintos programas del Gobierno Nacional.
¿Visibilización del sector?
A través de la página de Artesanías de Colombia se publicaron los directorios de artesanos con todos sus contactos, con el objetivo de acercar a los artesanos al público. Publicamos los catálogos de artesanías que han sido el resultado de diferentes programas.
En Instagram esta la tienda de Artesanías de Colombia con una rotación de inventarios de productos, con muchos de los artesanos que preparaban sus productos para participación en ferias, estamos apoyando en promoción y venta.
También en el ingreso plataformas, como lo es ‘Yo me quedo en mi negocio’, donde se han capacitado artesanos para que puedan ingresar a este tipo de plataformas.

¿Cómo ha sido desarrollar toda su estrategia ahora desde lo digital?
A provechamos todos los recursos tecnológicos para continuar con nuestra labor de las capacitaciones integrales y programas de desarrollo, pero también para la promoción del sector artesanal, acompañándolos en la creación de sus catálogos digitales, montar páginas en Instagram, la promoción en las redes digitales de Artesanías de Colombia, incluso generando subastas. Tenemos claro que debemos contribuir al sector artesanal con las compras solidarias.
¿Ahora participan en Colombiamoda?
-Una de las fortalezas que hemos realizado desde Artesanías de Colombia, es la articulación del sector artesanal y las diferentes industrias creativas que se pueden vincular con el sector y volverse aliados vivos y productivos, donde hemos constatado, a través de programas como ‘Moda Viva’, que al articular al sector artesanal con diseñadores de moda, veteranos o emergentes, el artesano o la comunidad, aportan la destreza o la técnica, el valor ancestral cultural que le da esa identidad única y exclusiva a esta propuesta conjugada con el diseñador de moda.
¿Cuáles son los retos que debe asumir el sector artesanal?
El reto es encontrar que los medios digitales, que las estrategias de promoción y capacitación, sea una base para que ellos generen sus canales virtuales desde un teléfono, una página de Instagram, una página web o el Whatsapp, puedan establecer contacto con los compradores y con los mercados.
Así mismo, desde Artesanías de Colombia como plataforma de articulación, estamos brindando estas plataformas e identificando todos aquellos aliados que van a servir para los canales de promoción y comercialización.