La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció su adherencia a la campaña mundial con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se conmemora hoy domingo 3 de mayo.
La SIP hizo el anuncio de su participación en esta 27ª celebración internacional del Día Mundial de la Libertad de Prensa, lo cual consideró “una ocasión de renovada importancia ante la pandemia de COVID-19 y las nuevas amenazas que han surgido contra esta preciosa libertad”.
La SIP expresó que “esta fecha, observada anualmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), nos permite fortalecer la defensa de la libertad de prensa, al tiempo que recordamos a los periodistas que han sacrificado sus vidas en el cumplimiento de su misión”.
Asimismo se anunció que la conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se había programó del 22 al 24 de abril durante el Foro Mundial en La Haya, tuvo que reprogramarse del 18 al 20 de octubre, en el mismo lugar. En esos días de octubre, la Unesco y los Países Bajos celebrarán un doble aniversario; el 3 de mayo y, también, el 2 de noviembre, Día Internacional para poner fin a la Impunidad en los Crímenes contra Periodistas.
El pasado 30 de abril se conoció que el Premio Mundial de Libertad de Prensa Unesco/Guillermo Cano 2020, fue otorgado a la periodista colombiana Jineth Bedoya por su trabajo a lo largo de más de dos décadas. “La ceremonia de entrega del premio se celebrará en La Haya en octubre”, anunció la SIP. Bedoya se ha destacado por sus investigaciones del conflicto armado y el proceso de paz en Colombia, así como sobre la violencia sexual contra las mujeres.
La Unesco recordó que la periodista fue víctima de violencia sexual y secuestro en el año 2000, cuando realizaba una investigación, en torno al tráfico de armas.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, en cumplimiento de una recomendación aprobada en la 26ª reunión de la Conferencia General de la Unesco en 1991. Esto, a su vez, fue una respuesta a un llamamiento de los periodistas africanos que en 1991 elaboraron la histórica Declaración de Windhoek sobre el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación.
La libertad de prensa y la libertad de expresión constituyen el núcleo del mandato de la Unesco. La organización dice “que estas libertades permiten el entendimiento mutuo para construir una paz sostenible”
“Sirve de ocasión para informar a los ciudadanos de las violaciones de la libertad de prensa, un recordatorio de que en docenas de países de todo el mundo las publicaciones son censuradas, multadas, suspendidas y clausuradas, mientras que los periodistas, editores y editores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados”, dice la Unesco.
El 17 de diciembre de 1986 el gran periodista colombiano Guillermo Cano Isaza, director de El Espectador fundado por Fidel Cano Gutiérrez, tres generaciones antes, fue asesinado por sicarios de la banda Los Priscos al servicio del Cartel de Medellín. Cano denunció los crímenes cometidos por ese cartel y por su líder Pablo Escobar.
Hoy a pesar de la crisis por COVID-19, los periodistas en Colombia y en el mundo lo recuerdan como un referente, que permite no olvidar las violaciones, vejámenes, asesinatos, y todo tipo de delitos contra la prensa local, nacional e internacional que aún persisten, hoy Día Mundial de la Libertad de Prensa.