el poeta Rómulo Bustos Aguirre, Premio Nacional de Poesía de Mincultura 2019, compartirá secretos y vivencias de su poemario ganador ‘De moscas y de ángeles’ (2018).
El acto se cumplirá este jueves, en el Palacio de la Proclamación, de 3:30 a 4:10 de la tarde, en el conversatorio ‘La pupila incesante del ángel’, con el escritor Emiro Santos García. La agenda forma parte de la programación gratuita de Sílaba de Agua Fiesta de la Palabra y las Artes, que se realiza del jueves al sábado.
La obra ganadora de Rómulo Bustos, nacido en Santa Catalina de Alejandría, Bolívar, en 1954, reúne treinta veinte años de trayectoria poética, desde su poemario inicial ‘El oscuro sello de Dios’ (1988) hasta su más reciente ‘Casa en el aire’ (2017), ‘poblados todos ellos de animales y de la familia, de patios y árboles de tamarindo, de silogismo y enigmas matemáticos o filosóficos que terminan por intentar aprisionar el elusivo pez de la poesía’.
La poeta peruana Mariela Dreyfus; y los poetas colombianos Andrea Cote y Juan Gustavo Cobo, coincidieron en afirmar en su veredicto que en la obra de Bustos se respira una atmósfera Caribe, de “vientos, aguas y noches”, acompañados magistralmente por diálogos cifrados con Lezama Lima o Wittgenstein.
En otras palabras, los poemas de Rómulo Bustos Aguirre “se sostienen en el asombro de la mirada y la fuerza para hacer levitar un mundo que se desploma y logra resucitar al vértigo con el que los sufíes giran hasta ser parte de la danza de los astros”, dijo el jurado.
Rómulo Bustos Aguirre estudió Derecho en la Universidad de Cartagena. Tiene una Maestría en Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo, y estudios doctorales en Ciencias de las Religiones en la Universidad Complutense de Madrid.
Ganó el Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura, 1993, con su poemario ‘En el traspatio del cielo”, que recrea con tono mítico y místico sus recuerdos de infancia, junto a su familia en Santa Catalina de Alejandría.
Es Premio Ausias March, 2007, y Premio Blas de Otero de Poesía, en 2009, de la Universidad Complutense de Madrid, con su poemario ‘Muerte y levitación de la ballena’.
Es autor de ‘El oscuro sello de Dios’, ‘Lunación del amor’, ‘En el traspatio del cielo’, ‘Palabra que golpea un color imaginario’, ‘La estación de la sed’, ‘Oración del impuro, obra reunida’ y ‘La pupila incesante’, y de la tesis laureada ‘Muerte de Dios y poesía moderna en Colombia: Héctor Rojas Herazo, Jorge Gaitán Durán, Álvaro Mutis’.
“Creo que toda la poesía gira alrededor de lo sagrado que es totalizante, pero esa belleza fascinante de lo sagrado también te puede enloquecer, quiero decir, que lo sagrado tiene también una dimensión aterradora”, expresa Rómulo Bustos.
‘’La poesía para mí está en todas partes, incluso, en los movimientos más sutiles, porque es perpetua creación”.
Hay en su poesía un flujo de universos del Caribe, con su naturaleza, su bestiario, sus árboles y el aliento perenne de mar, pero también en su cosmología y en la mirada singular con que el poeta descifra el universo que le rodea.
El poeta Rómulo Bustos dirige el Taller de Poesía Héctor Rojas Herazo de la Universidad de Cartagena.
El jueves presentará el tercer recital El ala que no cesa, con seis miembros de su taller de poesía, dentro de la programación cultural.
Intervendrán: Carlos Salvador Hernández, María Patricia Vengoechea, Michell Arzuza, Diana Ríos, Julio César Márquez y Ana Victoria Onatra.
Los seis jóvenes poetas son una prueba del talento literario local.
La actividad es apoyada por la Universidad de Cartagena. Entrada libre.