Cuando anunciaron su nombre como ganador en la categoría Mejor actor de reparto de los Premios Macondo, John Narváez recordó las palabras de su padre: “Tú, sonríe. Pase lo que pase, tú sonríe, no vayas a estar serio”. Y sintió esas ganas de llorar que la felicidad máxima inspiran. (Lea aquí: El cartagenero Jhon Narvaez ganó Premio Macondo como Mejor Actor de Reparto)
Los galardones, que reconocen lo mejor del cine colombiano e iberoamericano, se entregaron el 9 de noviembre pasado en Medellín, pero John sigue feliz y sigue recibiendo felicitaciones. Ahora, después de la euforia, un poco más sereno, nos responde cinco preguntas.
¿Qué sentiste cuando dijeron tu nombre como ganador de la categoría Mejor actor de reparto?
-El premio a Mejor actor de reparto fue el primero en entregarse esa noche, ¡ya eso era una sorpresa! Mientras mostraban las escenas de cada nominado a mí se me salía el corazón, todo iba como en cámara lenta. Cuando escuché mi nombre, traté de conservar la calma pero mis compañeros gritaban de emoción. Me acordé de lo que me había dicho mi papá esa tarde: “Tú, sonríe. Pase lo que pase, tú sonríe, no vayas a estar serio”. Me dieron ganas de llorar. (Lea aquí: John Narváez, talento cartagenero en ‘Pájaros de verano’)
¿Qué nuevos retos implica este reconocimiento?
-‘Pájaros de verano’ es mi primera película, entonces recibir este reconocimiento de parte de los miembros de la Academia Colombiana, la gente que hace cine, mis colegas, es un gran desafío para mí, y también una confirmación. Me motiva a afrontar lo que venga con altura. (Lea aquí: El actor cartagenero Jhon Narváez tiene alas para volar)
¿Qué sigue ahora para la carrera de John Narváez en el cine?... cuéntanos de proyectos a corto, mediano y largo plazo.
-En los próximos días voy a participar en un cortometraje aquí, en Cartagena, se llama ‘La carreta mágica’, de los productores Rafael Porto Hill y Emmanuel Vidal. Es el tercer corto que hago este año, todos relatos regionales, el primero en el Cauca y el otro en Montería. Es muy importante para mí apoyar con firmeza la cinematografía local, todo lo que se hace en la periferia, esa es la Colombia verdadera, diversa, y está todavía por narrar. Este año estuve en una película en Brasil y en otra en Italia. Hay otras cosas que se están cocinando, espero poder contarles pronto. (Lea aquí: “Hay que conectarse con la solidaridad”)
¿Cómo ves la industria cinematográfica en Cartagena y en el Caribe?
-Justamente hablaba con el director cartagenero Rafael Martínez sobre eso. En la ceremonia, en Medellín, veíamos todo lo que los paisas han realizado, desde ‘Bajo el cielo antioqueño’ hasta ‘Matar a Jesús’ y es impresionante. Nosotros en el Caribe hemos hecho muchas cosas, muchas. Lo que no le hemos dado es el reconocimiento que merecen, tenemos ese problema como región. El cine en el Caribe colombiano existe y es maravilloso, estamos aquí para para honrarlo y seguir construyendo. El Caribe está repleto de paisajes, de personajes y de historias increíbles. Ejemplos: ‘La langosta azul’ y ‘Los viajes del viento’. El trabajo del Programa de Cine de la Universidad del Magdalena y en nuestra ciudad el evento Tornado Cartagena es una muestra de nuestra visión del mundo.
¿Qué papel sueñas con interpretar?
-Me gustaría interpretar personajes negros de nuestra historia y nuestra cultura que merecen contarse dignamente: José Prudencio Padilla, Manuel Saturio Valencia, Benkos Biohó, Alejandro Durán, Joe Arroyo, Ismael Rivera. Mi lista es larga, ojalá...