Este año, el Festival Nacional Autóctono de Gaitas, en San Jacinto, resaltará el aporte de la cultura negra en la música de gaita y es por eso que la gran homenajeada de esta versión número 28 es la cantadora Fernanda Peña Valdés, del corregimiento de San Cristóbal, descendiente de los palenques que se formaron entre los cerros de esa zona de los Montes de María.
“Fernanda es heredera de esa tradición y ha conservado durante sus más de cien años el ritmo del bullerengue, el son de negros. La gaita es una música que tiene tres vertientes étnicas: el aborigen, con el indígena que tocaba la gaita para sus ritos ceremoniales; el aporte del negro con los tambores; y el canto que traen los españoles y que se reproduce en los campesinos a través de las zafras y la décima, que luego se transforman en versos populares y que más tarde Toño Fernández sabe interpretar y meter dentro de la gaita, porque la gaita al inicio era muda, ceremonial. La mezcla de estas culturas formó lo que hoy se conoce como la música de gaitas, a la que nosotros rendimos homenaje en nuestro festival”, explica Armando Tapia, director de la Corporación Folclórica y Artesanal de San Jacinto.
La programación se inicia a partir de hoy con la presentación de artistas locales y de las escuelas de gaitas y danzas del municipio, que también celebra sus fiestas patronales.
La agenda continúa mañana, con unos 480 participantes que competirán en tarima. Desde las 2 de la tarde, arrancarán los concursos de gaita aficionada, canción inédita, pareja bailadora y decimeros. Ese mismo día se ofrecerá una serenata a San Jacinto, el santo patrono de la población.
“El sábado arrancamos muy temprano con el desfile infantil de gaiteros y bailadores, que es un encuentro donde participan todas las escuelas y jardines infantiles del municipio, con unos 800 niños, que durante todo el año se han venido preparando para mostrar su talento y para conservar nuestras tradiciones y nuestra música ancestral”, agregó Tapia. Pero, además, se continuará con el concurso de gaita profesional y una agenda académica que incluirá un conversatorio donde se tratará el registro de marca de Los Gaiteros de San Jacinto, dictado por un experto de la Superintendencia de Industria y Comercio.
El domingo habrá otro conversatorio sobre emprendimiento cultural y un desfile en honor a los gaiteros fallecidos, con ofrendas florales a maestros como Toño Fernández, Juan y José Lara, Nicolás Hernández, Mañe Mendoza y todos esos músicos que dieron nombre a Los Gaiteros de San Jacinto. Y el gran cierre será una velada de gaitas donde se presentarán los mayores exponentes de esta música tradicional. Allí estarán los grupos que pasan a la final de cada modalidad: cinco grupos de gaiteros profesionales, cinco de gaita aficionados, cinco mejores canciones inéditas en ritmo de gaita, cinco mejores parejas bailadoras y los cinco mejores decimeros repentistas, que competirán por la Ocarina de Oro, el máximo galardón del Festival.
Lucy Espinoza, directora de Icultur, resaltó la importancia del Festival y destacó que está priorizado dentro de la ruta cultural y hace parte de la agenda festiva del departamento, por lo que cuenta con el apoyo de la Gobernación de Bolívar.
***
Icultur y la Gobernación de Bolívar lideraron una gira de medios para promocionar el Festival Nacional Autóctono de Gaitas, junto a Armando Tapia, director de la Corporación Folclórica y Artesanal de San Jacinto. El recorrido fue amenizado por el grupo cartagenero Kumajaná.