Alas 5 de esta tarde, en la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), el músico e investigador presentará en el Seminario de Estudios del Caribe su ponencia sobre el músico Ángel María Camacho y Cano (1901-1993), un compositor de Arenal (Bolívar), creador de inolvidables porros y danzones, él fue el primero en llevar la música del Caribe colombiano a Nueva York.
El primero en lograr que el porro como música vernácula cautivara a la audiencia en los Estados Unidos a principios de siglo XX, fue Camacho y Cano, pianista de la célebre Jazz Band Lorduy. El porro ‘Óyeme, Lorenza’ es un clásico de su inmenso repertorio de porros y danzones. Otro de sus porros es ‘Livia’, ‘Qué bella es Cartagena’, ‘Un baile nuevo’, entre otros. Camacho y Cano abrió el camino para que en los años 30 sus grandes amigos, los músicos Adolfo Mejía y Ladislao Orozco, partieran desde Cartagena hasta Nueva York. Camacho estudió derecho en la Universidad de Cartagena. Grabó en el sello Brunswick.
Pablo Almarales es Maestro en Música en la Institución universitaria bellas artes y Ciencias de Bolívar y en España, graduado como investigador musical de la Universidad de La Rioja, con una maestría en Historia del Arte en la Universidad de Antioquia. La intervención de Pablo Almarales en el Seminario Internacional de Estudios del Caribe se cumplirá en el ‘Panel Camacho y Cano: La diáspora costeña en la música de Nueva York’, en el que participarán el filósofo e investigador Enrique Luis Muñoz, autor de una biografía de Adolfo Mejía y Sofronín Martínez; el investigador musical Julio Oñate, especialista en la historia de la música de acordeón en Valledupar, y el investigador Mario García Hudson, de Panamá.
A las 9 a. m., en el Centro de Formación de la Cooperación Española, continúa la agenda del Seminario Internacional de Estudios del Caribe con las ponencias de Federico Ochoa y Nathaly Gómez Gómez: ‘Problematización de la concepción del bullerengue como una práctica folclórica’. Universidad de Cartagena y Universidad Pontificia Javeriana.
Ricardo Chica Geliz presentará su ponencia: ‘La experiencia de filmación de La Quemada en Cartagena: mediación entre Frantz Fanon y Evaristo Márquez’.
Hernando Motato intervendrá con ‘La diáspora africana, un encuentro entre la literatura y la historia a partir de El ranchador’. Universidad Industrial de Santander.
De 10: 30 a 11:20 a. m., se presentan las ponencias de Ana Elena Builes Vélez y Melissa Pérez Peña: ‘Imaginarios poéticos postcoloniales del Archipiélago de San Andrés y Providencia’. Universidad Pontificia Bolivariana.
Kevin Cedeño Guillén: ‘Lapsus insular y desplazamiento espacial y camuflaje en Abdala, de José Martí”. Colorado College.
A las 11:20 a. m., intervienen Nayive Gutiérrez: ‘Urnas, piedras y máscaras: El patrimonio perdido de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta’. U. Pablo de Olavide. Alexandra Pelúcia: ‘Una historia localizada: Las incidencias de la restauración de la Independencia portuguesa en Cartagena y el mar Caribe en el siglo XVII’. U. de Lisboa. Entre las 2:30 y las 4:45 p. m., ponencia sobre Roberto Burgos Cantor, faceta desconocida del poeta; Javier Ortiz, ‘El corazón del ahorcado’; Marixa Lasso lanzará libro sobre la Historia del Canal de Panamá, presentado por Alfonso Múnera; Alberto Guzmán disertará sobre ‘Ópera maafa: El holocausto de la esclavitud’.
El Seminario ha sostenido una mirada integral sobre la historia compleja del Caribe, no solo del pasado sino del presente. Ese Caribe que libra una enorme batalla contra la pobreza y sus múltiples desamparos sociales. La esperanza siempre es un desafío de acción y pensamiento.