El XIV Seminario Internacional de Estudios del Caribe se inició ayer en el Centro de Formación de la Cooperación Española, con la intervención del historiador Alfonso Múnera. Y se prolonga hasta este viernes. Es un evento organizado por el Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena.
En la agenda inaugural se destacaron ponencias en homenaje a Roberto Burgos Cantor (1948-2018): Aleyda Gutiérrez Mavesoy: ‘Mujeres que ven: personajes femeninos de Roberto Burgos Cantor’. Universidad Central; el historiador Darío Henao con su ponencia: ‘Literatura, barrio y música: los primeros cuentos de Óscar Collazos, Umberto Valverde y Roberto Burgos Cantor’. Universidad del Valle; Palabras de Umberto Valverde: ‘Memoria de una amistad’.
A las 9 a. m., participará Yusmidia Solano Suárez: ‘Repercusiones de la nueva ola feminista en la movilización por la Verdad, la Reparación y la Justicia en el Caribe colombiano’.
A las 10 a. m., Audes Jiménez González: ‘Implementación y abordaje de las afectaciones y procesos de resistencia de las mujeres del Caribe colombiano’. CEV de Mujeres del Caribe.
A las 10:45 a. m., intervendrá Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones de Casa de las Américas: ‘Viaje a La Habana: escritores en busca de una revolución’.
A las 11:30 a. m. Antonio Gaztambide: ‘Imperialismo y hegemonía sobre los reveladores avatares de las transiciones imperiales’. Universidad de Puerto Rico.
A las 2:30 p. m. Interviene Luis Fernando Sánchez Rubio: ‘Modelo de valoración sistémica, desde la evaluación integral del manglar urbanizado del Caño de Juan Angola. Universidad de Cartagena’. A las 4 p. m., Muriel Jiménez Ortega: ‘Las violencias en el sur de Bolívar: apuntes para una historias regional del conflicto armado 1964-1997’. Universidad de Cartagena.
A las 5 p. m., Silvio Torres Saillant: ‘La quiebra de lo humano. El Caribe y el génesis del saber racial’. Syracuse University.
En catorce ediciones del Seminario Internacional del Caribe, en 26 años, se ha evolucionado sobre un núcleo esencial de reflexión sobre la historia, la cultura y las artes del Caribe. Ese ha sido la columna vertebral, explica Alfonso Múnera, su fundador. Entre la agenda estelar del seminario se destacan las ponencias de Antonio Gaztambide sobre ‘Imperialismo y hegemonía sobre los reveladores avatares de las transiciones imperiales’. Universidad de Puerto Rico. La ponencia de Emilio Pantojas García: ‘La reinvención del subdesarrollo: Puerto Rico luego de la quiebra’. Universidad de Puerto Rico; además de las ponencias sobre la obra del narrador Roberto Burgos Cantor, hay ponencias sobre el conflicto armado en los Montes de María, el medioambiente y el cambio climático, la paz, una interesante investigación sobre el músico Ángel María Camacho: ‘La diáspora costeña en la música de Nueva York’, en la que participan Enrique Muñoz, filósofo e investigador; Pablo Almarales, músico, investigador profesor de Unibac; Julio Oñate, investigador musical, y Mario García Hudson, investigador musical de Panamá, entre otros.
Roberto Burgos Cantor publicó a lo largo de sus setenta años siete libros de cuentos, seis novelas, un libro autobiográfico, un libro de cuentos infantiles y un libro de poemas. En este seminario se analizará cómo Burgos, autor de ‘La ceiba de la memoria’, ‘El patio de los vientos perdidos’, ‘Ver lo que veo’, rastrea en la memoria colectiva de la ciudad sobre su historia, cultura popular, música, la mirada de las mujeres en sus cuentos y novelas.
El historiador Múnera presentará su ponencia ‘Pensando hoy el Caribe’, el 1 de agosto, a las 11 de la mañana.