comscore
Cultural

Mompós, un pueblo hermoso hecho Museo

La bella villa de Mompós, en el centro del departamento de Bolívar, es uno de los destinos más interesantes de Colombia todo el año, pero más en Semana Santa.

Mompós, un pueblo hermoso hecho Museo

Casabitos.

Compartir

ABEL MARTÍNEZ RAPALINO*

Especial para El Universal

Es una bella población situada en el margen izquierdo del río de la Magdalena, a 250 kilómetros de Cartagena.

La villa está allí dispuesta a hacer gozar a sus visitantes, de una ciudad autentica, única, llena de ese realismo mágico macondiano, de la que su gente alegre, culta, orgullosa de sus ancestros y tradiciones te hablan y te hacen sentir un cálido trato familiar.

Es un hermoso museo viviente con un gran registro fotográfico y un sinnúmero de atractivos a redescubrir y recordar para siempre.

Su centro histórico, uno de los mejores conservados, caminarlos de día o de noche es realmente una verdadera experiencia para disfrutar; por ello ostenta el título otorgado por la Unesco, de Patrimonio de la Humanidad, y desde hace dos años es el nuevo Distrito Especial, Turístico, Histórico y Cultural de Santa Cruz de Mompox.

Se ha convertido con el tiempo en uno de los destinos turísticos de visita obligada, por eventos como la Semana Sántica, Semana Santa y el Festival de Jazz, aunque en cualquier momento se puede visitar, para admirar su belleza arquitectónica, orfebrería, ebanistería, alfarería y su rica gastronomía.

Tiene su propia historia, desde la Colonia hasta el día de hoy, con su aislamiento geográfico, que hizo que se mantuviera intacta y que ya es cosa del pasado.

ATAVISMO ARQUITECTÓNICO

Los atractivos sitios de Mompós, aparecen a cada paso para visitar a pie, en bicicleta o en mototaxis, en una ciudad calurosa, de sol resplandeciente que obliga tener en cuenta la utilización de sombrero y protección solar.

Se resaltan la bellas casas de corte andaluz, blancas y engalanada con flores de trinitaria, y se destacan Los Portales de la Marquesa, un bello conjunto sobre la Albarrada y otros de menor importancia como el Moral, Santa Bárbara y La Bodega.

Casas como la del Cabildo, de dos pisos y balcones, donde se firmó el acta de la independencia; o la Casa del Te Deum, hermosísima, donde funciona el Hostal Doña Manuela; la casa de don Pantaleón Germán de Ribón, sede de la Casa de la Cultura, Biblioteca y Academia de Historia.

Casas altas y bajas, de una elegancia de balcones y portón que engalana la Plaza de La Libertad, al igual que casas con su propia leyenda, de misterio, como la Casa del Diablo y de los Apóstoles.

FOCO DE CULTURA

En el Colegio Pinillos, hermosa construcción de arcos medio punto y arcos enanos en segundo piso, se han educado muchas generaciones, al igual que en las instituciones Corazón de Jesús, Santa Cruz y la Normal.

Y su arraigada fe y tradición católica está dada por el adoctrinamiento desde su fundación por los Agustinos Recoletos, Franciscanos, Dominicos y Jesuitas que se reflejaron en la construcción de sus claustros e iglesias en número de seis y dos capillas.

Con ello se ratifica el hecho de llamarse Tierra de Dios y constituye cada una un atractivo importante. Estos sitios juegan un papel preponderante en los actos litúrgicos de la Semana Santa, que se celebran hace ya más de 480 años.

Se destacan las más hermosas de estilo barroco y mudéjar: la Iglesia de Santa Bárbara y la Basílica Menor, que albergan el Santo Cristo milagroso; todas tienen algo en su estilo que las caracteriza y son de visita obligada.

Caso aparte es el cementerio, donde se confina la vida con la eternidad y su auténtica capilla andaluza, con mausoleo en mármol de Carrara, de ilustres como el General Maza y el poeta Candelario Obeso, y es el centro de atracción con un concierto funeral el Miércoles Santo de la Semana Mayor, cuando se congregan los momposinos a rendirles culto a sus ancestros fallecidos.

La herrería, legado español, se traduce en las ventanas que son motivo de admiración. Ninguna se parece a otra y se observa un hermoso trabajo en hierro forjado, que reposa sobre su repisa de extraordinaria creatividad, ingenio y colorido que hacen parte de la vida cotidiana del pueblo, su relación con el medio y muy posible sean una ventana al cielo.

RELEVO GENERACIONAL DEL ARTE

La filigrana en oro y plata es de fama mundial, precedida por Luis Guillermo Trespalacios, continuada por sus hijas Elisa y Flor, Simón Villanueva, entre otros, y las nuevas generaciones de herederos de esas mágicas manos que tejen esos pequeños hilos de plata y oro, de donde emergen bellos diseños.

Existe un tímido y pequeño, pero muy ilustrativo museo que hace honor al mejor joyero de todo los tiempos: la Casa Museo Luis Guillermo Trespalacios, donde te describen cómo se hace este arte milenario heredado de España.

Los muebles con la fama de sus mecedoras momposinas, al igual que las columnas de cerámica, son muestra del ingenio y creatividad de su gente ebanista y alfareros; pero necesitan mayor impulso para que no se pierda esa tradición y exista en verdadero relevo generacional.

LA COMIDA

La gastronomía, como suele suceder en estos pueblos caribeños, es una fusión de lo español con lo caribe, para ofrecer deliciosos platos.

El famoso queso de capas es una delicia que se vende en todo el pueblo, de diferentes tamaños y precios, rellenos de bocadillo o no, y ni qué decir de las butifarras ahumadas, las más deliciosas del mundo que salen de las manos de los famosos.

Antiquísimos fogones artesanales también tienen la fórmula de la longaniza, única y deliciosa; el casabe, hecho con paciencia en tártaras atizadas con carbón o leña, donde la harina de yuca, coco y anís son fabulosos.

Y el dulce de limón, herencia de Ada y de muchas manos momposinas que endulzan tu paseo con esta ricura de golosina; al igual que el vino de corozo, mamón, guayaba agria, naranja agria, que tienen un exquisito sabor.

La oferta gastronómica de restaurantes va desde El Comedor Costeño, icono de la comida costeña en plena orilla del río en la Albarrada; la comida italiana en La Nona Beatriz y en Ambrosia, y la comida fusión caribe-mediterráneo, en El Fuerte de Walter, donde su pizzas artesanales son de fama mundial.

Existen mucho más: los fritos, comida rápida y similares, gastronomía de la calle que hace a los turistas deleitarse y disfrutar.

No olvides disfrutar de los populares mango de chupa dulce, únicos de la región; como las populares tamacas, jocosamente llamadas Chicles momposinos.

PINTORESCO

Los momposinos vuelven sus ojos hacia el río y ciénagas cercanas. Un tour en un planchón, de arriba abajo esperando el atardecer, ofrece otra visión de Mompós desde el río, y es un plan mágico y de disfrute total con las brisas, y un rico aperitivo bien helado.

La biodiversidad de la región cobra un inusitado protagonismo en una excursión a la Ciénaga de Pijiño, donde igualmente se disfruta de los bellos cuerpos de agua, sus paisajes, su atardecer y la flora y fauna única de la región, es un pintoresco tour de nunca olvidar. Y por un costo razonable.

OFERTA HOTELERA

La mágica ciudad Santa Cruz de Mompós ante tanta afluencia de nativos y de turistas nacionales y extranjeros, tiene una oferta hotelera para todos los presupuestos.

Destacamos el Hostal Doña Manuela, Legado de la Marquesa, Casa Amarilla, Casa Lina, Sining, entre otros, pero no dan abasto.

El turismo se desborda en Semana Santa y durante el Festival del Jazz, sobrepasando la capacidad hotelera instalada.

Por ello los momposinos en su generosa hospitalidad ofrecen habitaciones a precios muy cómodos y razonables, y se goza de amabilidad y hospitalidad de esta gente.

Definitivamente Mompós es un destino turístico maravilloso, que encanta y obliga a volver, y las celebraciones de la Semana Santa es una buena disculpa para visitarla y gozar de alegría, la hospitalidad de esta bella gente que ama a su pueblo y quiere que usted lo disfrute al máximo.

*Médico Pediatra

El Fuerte.
El Fuerte.
Iglesia Santa Bárbara.
Iglesia Santa Bárbara.
Centro Histórico de Mompós, detalle.
Centro Histórico de Mompós, detalle.
Virgen de Las Angustias.
Virgen de Las Angustias.
Forja en hierro.
Forja en hierro.
Albarrada de San Francisco.
Albarrada de San Francisco.
Casa del Te Deum, Hostal Doña Manuela.
Casa del Te Deum, Hostal Doña Manuela.
Casa Museo Luis Guillermo Trespalacios.
Casa Museo Luis Guillermo Trespalacios.
Una ventana al cielo.
Una ventana al cielo.
Piezas en la Casa Museo Luis Guillermo Trespalacios.
Piezas en la Casa Museo Luis Guillermo Trespalacios.
Butifarra.
Butifarra.
Tamaca, Chicle Momposino.
Tamaca, Chicle Momposino.
Queso de Capa Momposino.
Queso de Capa Momposino.
Basílica Menor Cristo Milagroso.
Basílica Menor Cristo Milagroso.
Iglesia San Francisco.
Iglesia San Francisco.
Casa de la Cultura.
Casa de la Cultura.
Portales de la Marquesa.
Portales de la Marquesa.
Semana Sántica.
Semana Sántica.
Mercado Público.
Mercado Público.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News