comscore
Cultural

La música, un invento científico

Desde las 2 de la tarde se abrió el telón en el Centro de Convenciones, de manera gratuita. La programación se extiende hasta después de las 8 de la noche. ¡Una experiencia maravillosa!

La música, un invento científico

Exposición de Instrumentos italianos en Casa 1537. //kailline giraldo-el universal

Compartir

El gran Borges hablaba del álgebra de las emociones, la geometría de las nubes y del agua.

A las 9 y 40 de la mañana en Casa 1537, el matemático, guitarrista e investigador argentino Pablo Amster presentará su libro ¡Matemática, maestro! Un concierto para conciertos y números, en el que plantea la tesis de que “los músicos no son otra cosa que matemáticos aplicados”.

No solo se referirá a la relación de las matemáticas con la música, sino con las artes, la poesía y la literatura en general.

Amster doctor en Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires, en la cual es actualmente Profesor Asociado y fue Director del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Investigador Principal del CONICET. Autor de más de un centenar de trabajos de investigación científica y tres libros en el área de ecuaciones diferenciales. Colabora en diferentes proyectos de investigación en universidades argentinas y extranjeras.

Es autor de La matemática como una de las bellas artes (Siglo XXI, 2004), Mucho, poquito, nada. Un pequeño paseo matemático (Ed. Norma, 2007), Fragmentos de un discurso matemático (Fondo de Cultura Económica, 2007), ¡Matemática, maestro! Un concierto para números y orquesta (Siglo XXI, 2010) y Teoría de Juegos. Una introducción matemática a la toma de decisiones (en coautoría con J. P. Pinasco, Fondo de Cultura Económica de México, 2014). Recientemente organizó el Taller sobre aplicaciones matemáticas y computacionales recientes a la música (Buenos Aires, 2016), que contó con la participación de expertos internacionales, investigadores y estudiantes de toda Latinoamérica.

Conversará con el periodista Gustavo Tatis. Entrada libre.

escuche la ciencia

En el Centro de Convenciones de Cartagena, de 2 a 7 de esta noche, asista de manera gratuita al Centro de Experiencia Música y Tecnología, una exposición interactiva que estará acompañada de conferencias y audiciones.

Ingrese al Escenario Sonoro de la Philharmonia Orchestra, colóquese sus auriculares y lentes de realidad virtual, y experimente la música de Beethoven y Mahler como nunca antes. Desde el corazón de la orquesta, en cabeza de su director Essa-Pekka Salonen, usted viajará hasta el espacio. Funciones cada 20 minutos en grupos de 10 personas máximo

Agenda de hoy

2 p.m. en el Centro de Convenciones:

El milagro de oír. Friedrich Keinhapl (chelo, Austria) y Andreas Woyke (piano, Austria)

3 p.m. Experiencia cultural versus tarimización de la cultura. David Lara Ramos (Colombia), docente Universidad de Cartagena

4 p.m. Jam Surroun para cine mudo. Santiago Lozano y Jorge García (Universidad de los Andes, Colombia)

5 p.m. Musicoterapia, rehabilitación y registro electroencefalográfico: una experiecia de aplicación desde el campo de la neurociencia

Andrés Felipe Ojeda (musicoterapeuta), Juan Alberto Ortiz (musicoterapeuta) y Ferney Beltrán (ingeniero electrónico).

La rehabilitación de pacientes con accidente cerebro vascular como terapia complementaria dentro de su proceso de recuperación en la Clínica de la Universidad de la Sabana es el tema de esta charla.

6 p.m. La música y la acústica del corazón.

Jorge Reynolds (Ingeniero, Colombia), inventor del primer marcapasos artificial externo.

Desde un punto de vista médico, conozca cómo se convierten en música 10 patologías del corazón. Presentación gracias la Fundación Clínica Shaio y la Fundación Transformemos -Premio Unesco Confusio-, con la participación del Grupo Musical Son Palenque.

7 p.m. Los inicios de la música electrónica en Colombia.

Julián Montaña-Rodríguez (musicólogo, Colombia), profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Escuche cómo suenan “Ensayo electrónico” (1965) de Fabio González Zuleta, “Syrigma” (1966) de Blas Emilio Atehortúa y “Cantos de la Creación de la Tierra” (1972) de Jacqueline Nova, algunos de los primeros ejemplos de música creada a partir de medios electrónicos en el país.

8 p.m. Indigenismo. Luis Gabriel Mesa (piano, Colombia)

El vínculo entre el comportamiento humano y la naturaleza constituye el fundamento de muchos poemas indígenas que marcaron la historia de la música latinoamericana. “Indigenismo” revela esta relación en un formato para soprano y piano.

Asiste a la presentación de una película de cine mudo colombiana musicalizada en vivo en formato surround inmersivo. Se utilizarán sintetizadores análogos y el sistema BLAST, para crear una experiencia única inmersiva asociada al cine.

Una reflexión sobre la transformación de las tradiciones en el mundo moderno, el impacto de las nuevas tecnologías y los procesos de producción en tarima.

Con increíble velocidad y precisión, nuestros oídos analizan información. Aprende de qué manera, obras maestras de la música, contribuyen a nuestra posibilidad de escuchar.

5

conciertos se cumplen hoy en el Cartagena Festival de Música. A las 10 de esta noche, concierto en Plaza de San Pedro.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News