Martín Salas es un poeta y gestor cultural que abandonó su profesión de abogado. Es egresado de la Universidad de Cartagena. Pero más pudo la metáfora que el Derecho. Lo ha dado casi todo por promover su Taller Siembra de Poesía desde hace muchos años, y el Festival Internacional de Poesía de Cartagena, que se hace de puro milagro, con la cadena de afecto de sus amigos, desde hace 22 años. Con su pinta de cantante de reggae, su cabellera de rastafari, Martín es el artífice de esta aventura del Festival Internacional de Poesía de Cartagena, que se realiza del 1 al 4 de diciembre. Junto a su esposa Claudia Silgado, ha logrado sostener contra viento y marea, este festival que involucra la pasión de leer en los barrios de Cartagena.
La frase sabia de este festival es que “todo empezó con la risa de los niños”. Así lo cree Martín en su convicción de que un Festival de Poesía sin niños es una fiesta limitada.
La Gran Gala de Poesía del Festival Internacional de Poesía, se cumple este martes a las 6 de la tarde en el Teatro Adolfo Mejía, con la participación de poetas de Colombia e invitados internacionales.
Participan: Madame Gorgona, José Ignacio Vieira de Melo, Jorge Luis Hernández Saldaña, Raúl Gibrán, Carlos Catania, Francisco Aguiar Ruiz, María Isabel Figueroa, Tania Maza, Herbert Protzkar Andrade, Ensuncho De La Bárcena, Jorge Gómez Peralta, Iván Barboza, Pedro Blas, Gustavo Balanta y Lorena Castilla.
A las 9 de la mañana: Poesía en el Aula, en el Espíritu del poeta Luis Carlos López. Recital, conversatorio, talleres y participación Estudiantil en la Institución Educativa Luis Carlos López.
A las 5 de esta tarde, en elCentro de Formación de la Cooperación Española, se cumplirá un Diálogo con poetas: De la poesía, los grupos literarios y la paz; La nueva identidad Mexicana, Música y Conferencia, a cargo de Madame Gorgona. De los invitados podemos decir:
José Vieira de Melo, viene desde Bahía, Brasil, a participar en este festival. Es autor de poemarios como Jardín de rosas), Desciframiento del abismo), La infancia de Centauro, La tercera peregrinación, entre otros. Tiene la virtud de entrelazar la herencia cultural de su pueblo, a través de la tradición oral y las formas clásicas.
Madame Gorgona es artista multidisciplinaria mexicana (Estudió Flauta transversa, Letras Inglesas y es compositora, escritora, perito traductora y académica de la FaM-UNAM con formación en danza clásica y folklórica).
Cuenta con tres espectáculos y producciones discográficas individuales: Muchiquillos, espectáculo para niños (2018); Perpetuo movimiento, jazz alterlatino (premio a mejor álbum latino en octubre de 2017 por The Akademia) (2014); y Madame Gorgona, flauta-voz-electro (2010). En 2006 lanzó su CD multidisciplinario Solaz como parte del dueto Mutuos y en 2015 presentó su libro de cuento Naturaleza o deseo.
Imparte Interdisciplinary Ensembles, materia que fundó en la Facultad de Música de la UNAM. En diciembre de 2017 ganó el concurso de composición coral convocado por el Coro UNAM-Canadá con su obra “Natura”, la cual se estrenó en abril del año en curso. También en 2018, el ensamble vocal Kárites incluyó su arreglo “Koonex-Vamos” en el disco Paxional Antzil.
Mañana a las 6 de la tarde, en el Teatro Adolfo Mejía, la actriz y poeta Tania Maza, lleva a escena algunos capítulos de la novela Ver lo que veo, de Roberto Burgos Cantor.
La programación del Festival de Poesía de Cartagena, se extiende a cárceles, colegios, bibliotecas, centros culturales. Entrada libre a todos los actos.
