La historia y cultura africana toman protagonismo este mes en Cartagena, pues se conmemora la ‘Herencia Africana’. Para nadie es un secreto que este pedazo de tierra es una pequeña parte de África en América, por eso el Instituto de Patrimonio y Cultural propone celebrar por lo alto del 17 al 23 de mayo.
La programación
La jugosa programación comienza los días 17 y 18 con el taller ‘Valorar a Manuel’, donde se habla de la obra literaria del escritor de Lorica, Córdoba, Manuel Zapata Olivella, quien tiene una vasta obra basada en la historia africana.
Los talleres se dictan en el colegio Antonia Santos, en Pie del Cerro; la megabiblioteca Juan José Nieto, en el barrio El Educador, y en el Instituto Domingo Benkos Biohó, en la isla de Bocachica, en horas de la mañana y son abiertos a todo público.
En la casa Surtigas, en El Cabrero, los días 18 y 19, habrá un taller de crónica afro durante todo el día. Allí, varios panelistas hablarán de la época de la esclavización, los derechos de los afrodescendientes y muchos temas más. El día 21 se realizará un recorrido por varios sitios con importancia histórica para la ciudad, entre ellos la Plaza de La Aduana, la Plaza de Los Coches y la Plaza de La Trinidad.
El 23 es el turno para las mujeres en la Universidad de Cartagena, en el Centro. A las 2 p. m., realizarán un conversatorio para hablar de su papel en la sociedad.
Ese mismo día, a partir de las 4 p. m., se vivirá la rumbaterapia afro en las salas de danza del Pie de La Popa y Las Palmeras. Pura música con sabor africano, como champeta, mapalé y otros ritmos es lo que mueve a la ciudad. No puedes faltar.
Otras actividades
Como parte de la conmemoración de la ‘Herencia Africana’, se realizará la activación de la memoria geográfica de la diáspora africana en Cartagena y a nivel nacional, por parte del Ministerio de Cultura.
Lo anterior se hará mediante intervenciones culturales sobre cartografías afros, a través de un croquis donde las personas identifiquen la geografía afro.
También, dentro de las actividades, está programada la visita de la profesora e investigadora Sheila Walker para socializar y escalar en las bases afroscolombianas, la metodología ‘Desde Adentro’, que adelanta esta docente en torno a la diáspora africana y su conexión en sí misma.
Hasta Palenque
Durante el 30 y 31 de mayo, en Cartagena y Palenque, se realizarán jornadas académicas entre estudiantes de la Universidad París 8 y estudiantes del Doctorado de Educación de la Universidad de Cartagena para generar una articulación con las Mesas de los Abuelos, realizadas por la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura.
