comscore
Cultural

En el Bogoshorts las regiones estarán presentes

Compartir

La próxima semana inicia en Bogotá el Bogoshorts, el festival más importante de cortometrajes del país y en la competencia oficial son varias las obras que se realizaron en distintas regiones del país. 

Cali con cinco y Medellín con cuatro, son las ciudades que mayor cantidad de propuestas tienen en este festival, pero también se encuentran cortometrajes desarrollados en Santa Marta, Bucaramanga y el departamento del Cauca. 

Desde Medellín 

En la Competencia Nacional Ficción se encuentra “Se venden conejos”, de Esteban Giraldo, donde Clemencia es una mujer pudorísima que habita una finca tan vieja y tan pobre como ella. Más que vivir de las lechugas y los conejos que vende, ella vive por ellos protegiéndolos del continuo ataque del cielo. 

En Nacional Documental está “Cuadro”, de Daniel Mateo Vallejo, quien plantea un recorrido por el centro de Medellín, contemplando la apropiación del espacio público por parte de los trabajadores informales sumergidos en un ambiente agreste, que transforman las grises calles con sus puestos de trabajo y su humanidad. 

En Panorama Ficción estarán dos producciones. “En espera” de Luis Fernando Villa y Laura Mora, donde Gabriela, una mujer campesina de 76 años que vive hace mucho tiempo en la ciudad comenzará un proceso de preparación de cicatrizar y sanar su pasado y así reconciliarse con el desafío del presente. 

Además, estará “Pequeñas batallas” de Esteban Lopera, en la cual dos traviesos niños y dos veteranos de guerra en un pequeño pueblo antioqueño, se enfrentan en una batalla de bromas y desquites por sus diferentes prejuicios generacionales. 

Cali no se queda atrás con tres producciones en Nacional Ficción, comenzando por “Sara” de Ingrid Perez, que relata lo que sucede en un barrio popular del oriente de Cali, donde Sara quiere ser como su hermana mayor, Rossana, bien formada y más experimentada. Para lograrlo intenta conquistar al novio de ella, Gustavo, un joven seductor que llama la atención de las jovencitas del barrio. 

También está “Morir en Cali” de Fernando Galeano. Manuel Antonio Sanclemente, actor caleño de 68 años, que ha sufrido un infarto hace 2 meses, regresa de Nueva York a Cali, para buscar a su hija Diana Carolina de 22 años que nunca conoció. Ha ahorrado 50 mil dólares y los trae con el propósito de entregarlos a la hija abandonada. 

Y “El Sabor que nos queda” de Mónica Bravo. Cuatro amigos se escapan del colegio y se van al río que atraviesa su ciudad, Cali. Quieren emborracharse, trabarse y probar los límites que los separan. Jota parece un poco más inseguro, un poquito más confundido y mucho más torpe que Nacho, Carla y Dolores. Este es su viaje. 

En Documental Cali estará representada por “Nostalgia del futuro” de Mónica María Mondragón. La directora filma a sus padres cuando padecían una enfermedad terminal. La historia cuenta cómo, a través de los recuerdos, se empieza a anhelar el futuro. 

Y en Videoclip, “Vive a tu manera” de José Varón y que es el video de la canción de Herencia de Timbiquí que lleva este nombre. 

Por el departamento del Cauca, en Nacional Ficción estará “Diáfano” de Marco Paredes. Alejandro M., guitarrista y voz líder de Los Últimos Romántikos, la primera banda post punk de Cali, atraviesa una crisis creativa aislado en una cabaña en el bosque. Lejos de la ciudad, sumergido en sus deseos y recuerdos es consciente de todo lo que demanda el acto creativo. Una lucha interior por ser y no tratar. Algo simple, difícil. 

Desde Bucaramanga llegará “El embudo” de Jhon Alberto Chaparro, también en Nacional Ficción. Un hombre vuelve a la montaña donde creció porque su padre ha muerto y comienza una especie de ajuste de cuentas con el pasado. Enterrarlo también significa cerrar las heridas y para hacerlo es necesario transitar un arduo camino que le ayude a exorcizar todos los fantasmas que ha acumulado. 

De dicha ciudad en Panorama Ficción, se presenta “Completo” de Iván D.Gaona. Completo y Lizardo reparten leche por las veredas. Cansado de que Completo le regale la leche a la chica que le gusta, Lizardo le ofrece una compensación para invitarla a salir, a cambio de que él logre que su cliente más difícil pague lo que debe. 

Santa Marta se hace presente en Panorama Documental con “La ruta de Julita” de Omar Eduardo Ospona. Julita relata la experiencia de haber creado un típico busecito elaborado en guaduas y caña brava. 55 años después demuestra que el tiempo no borra su pasión y revive con alegría la hazaña que la convirtió en pionera del turismo nacional. 

Bogoshorts la próxima semana en Bogotá COLPRENSA
Bogoshorts la próxima semana en Bogotá COLPRENSA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News