Todos los artistas residentes en Bolívar, incluyendo los extranjeros que acrediten dos años de domicilio en el Departamento, pueden participar.
Y cuándo la convocatoria habla de artistas no se refiere únicamente a los pulidos en una academia sino también a los que han alimentado el talento tan solo con la experiencia y observación diaria de la vida.
El Salón de Arte de Bolívar nace para convocar a los artistas bolivarenses alrededor de un premio de 20 millones de pesos que se dará como tributo a la contribución del avance de la cultura en el territorio.
La apertura oficial de la cita la hace la Gobernación de Bolívar y la Institución Universitaria Bellas Artes, encargada directamente de la organización del evento y de concentrar a los artistas y sus obras.
Podrán participar artistas en las disciplinas de pintura, dibujo, obra gráfica, escultura, fotografía y técnicas mixtas. La convocatoria está abierta desde hoy y hasta el 3 de diciembre. Cada convocante podrá presentar un máximo de dos obras, en formato y técnica libre, elaboradas a partir del año 2012. Las obras que estén constituidas por uno o varios elementos y que tengan unidad temática inseparable deben tener al respaldo la palabra “serie”. Se podrán presentar obras bidimensionales, máximo 150 X 150 cm. (o su equivalente en área), para obras que no sean serie y obras de carácter escultórico el máximo es de 200x200x200 cms. El ganador será dado a conover en la primera quincena de diciembre.
Eduardo Hernández, director del programa de Artes Plásticas de la institución y curador del Museo de Arte Moderno de Cartagena, dialogó con eluniversal.com.co sobre los pormenores de la convocatoria.
¿Cómo nace la idea de crear el Salón de Arte de Bolívar?
La convocatoria retoma los proyectos realizados en años anteriores con el Salón de Arte Pierre Daguer, que la universidad tuvo por varios años y que sirvió como plataforma de lanzamiento para muchos artistas jóvenes. En esta oportunidad el concepto lo hemos renovado un poco. La convocatoria actual no tiene limites de edad y está dirigida a todos los artistas académicos y empíricos residentes en Bolívar.La exhibición de las obras en este salón abraza la acción de proyección social de la Institución Universitaria, la cual viene apostándole a la capacitación en artes en todos los municipios del departamento.
¿Por qué se convocó a todo tipo de artistas?
Es una convocatoria abierta porque las prácticas artísticas hoy día se han diversificado. Un artesano tallando piedra o tallando madera puede hacer una obra muy contemporánea, una obra que aunque sea ligada a su tradición, puede tener una mirada desde el arte contemporáneo.Queremos borrar fronteras entre lo que llamamos el arte culto y el arte popular, por eso es abierto a muchas técnicas.
¿Cuál es el ingrediente que diferencia este salón de los demás salones que pueden existir en Colombia?
Un salón abierto, como el que estamos planteando, hoy día es un poco raro. Actualmente se abren salones que son más temáticos o tienen curaduría. Este es un salón que rescata esa apertura que puede ser atemorizante por la diversidad que tenemos en el departamento, pero tenemos una oportunidad valiosa de ver, sin discriminar, diferentes expresiones artísticas que se dan de una manera, interesante, en Bolívar.
¿Cuál es el objetivo social de la convocatoria?
Bolívar es un departamento que tiene una gran riqueza cultural y eventualmente padece condiciones de pobreza. La idea es equiparar la riqueza cultural como un capital también importante para el desarrollo. Este es un salón que contará con un premio único de 20 millones de pesos, que es un dinero importante para quien sea elegido ganador.
¿Sobre quiénes recae la elección del ganador?Son tres jurados muy idóneos. Cristo Hoyos, artista y curador, experto en arte popular y en arte contemporáneo. Es el director del museo Zenú en Montería, además de ser una autoridad, un artista reconocido. También está la artista plástica Karem Aune, profesora doctorada, en nuevos medios, además, es brasilera lo que también es importante porque le da una mirada muy especial a estas expresiones, que nosotros mal llamamos populares. El tercer jurado es el decano de Artes Plásticas de la universidad de Antioquia, Francisco Londoño Osorno, quien es artista plástico e interesado en toda estas discusiones y problemáticas entre el arte popular y el arte urbano.
¿Cómo define usted la cultura yla importancia de esta en la sociedad?
El papel de la cultura es conservar la memoria de los pueblos. Hay dos puntos a los que me gustaría referirme con su pregunta. Uno es la cultura y el otro es el papel del arte o del artista en la cultura. La cultura tiene que ver con un consenso, es más conservadora. El aspecto más dinámico, transgresor, que cuestiona la cultura, es el arte. El artista le aporta nuevos ingredientes a la cultura haciendo que no sea vista como una cosa estática.El arte contemporáneo hoy ya no se define desde el quehacer sino más desde otros intereses, de ideas, de promover pensamientos.


