En el mediano plazo, gracias a la tecnología de punta, cualquier ciudadano podrá consultar audios de los últimos 75 años producidos por la radio pública y videos registrados en los 61 años de historia que tiene la TV nacional, según Tatiana Duplat, directora de Señal Memoria.
En su opinión, recuperar la memoria audiovisual del país permite saber lo que somos y lo que hemos sido. También nos facilita saber lo que han sido nuestros personajes y la gente del común.
El objetivo es que todos, en tiempo real, puedan acceder a programas emblemáticos de la televisión cultural, o incluso discursos de los expresidentes como Gustavo Rojas Pinilla y Eduardo Santos.
“Este proceso de memoria visibiliza a los personajes, a la gente del común y entrelaza a la sociedad, con los grandes personajes que han pasado por los medios públicos con toda la sociedad. Facilita que los ciudadanos que quieran acceder a nuestra historia audiovisual lo puedan hacer de manera moderna, ágil y sin que se afecten los soportes originales”, recalcó Duplat.
Más opiniones
De acuerdo con Ana María Lara, conocedora del archivo sonoro, la fonoteca tiene el material organizado por colecciones que albergan, por ejemplo, los radioteatros en los que participaron muchas figuras que luego pasaron a la televisión.
“Existen grabaciones de grandes personajes como el presidente Eduardo Santos, desde que nació la radio pública hasta hoy. También hay alocuciones, entrevistas y reportajes de muchos colombianos sobresalientes”.
Según Lara, en la recuperación de la memoria radial hay registro de mucho material informativo de los grandes acontecimientos del país, programas de "música culta" e informativos de años anteriores.
Desde Señal Memoria se insiste que el trabajo que se hace en la actualidad recupera el material audiovisual averiado para articularlo y adecuarlo con especificaciones técnicas óptimas con el fin de hacerlo accesible a todos los ciudadanos.
Tatiana Duplat de Señal Memoria subraya: “Nosotros todos tenemos idea de lo que hay aquí sobre los recuerdos colectivos del país, de programas tradicionales, históricos y de humor. Sabemos todo lo que está aquí porque todo se hacía aquí, pero también trabajamos con lo que era producido antes por las programadoras”.
“Lo que queremos es que en poco tiempo la gente pueda abrir un computador y, como se hace en Brasil o en Francia, acceda a todos los archivos de radio o televisión que necesita”, puntualizó.
