comscore
Cultural

Preadolescentes sí leen, afirma en entrevista la escritora Cecilia Curbelo

Compartir

Cecilia Curbelo es periodista y dirige una revista de jóvenes en Uruguay y comenzó a llamar su atención que sus lectores preadolescentes le escribieran para decirle: “Esta revista es lo único que leo”.

Por eso decidió darles más material de lectura a través de novelas, que tocan temas tan sensibles como el divorcio de los padres, el matoneo escolar, los trastornos alimenticios, entre otros.

Ya van cinco libros que han sido un éxito rotundo en su país, donde ‘Ceci’ ha ganado varios años el premio Libro de Oro por su desempeño en ventas. En Colombia presentó el segundo libro de su serie, ‘Las dos caras de Sofía’, sobre lo que esconde una chica con vida aparentemente perfecta y habló con El País:

Cecilia, ¿cómo surgió la idea de escribir novelas juveniles?Yo dirijo una revista para adolescentes, que me confesaban que los libros les parecen aburridos. Con esto en mente decidí escribir novelas dirigidas a este público, libros que los enganchen con la lectura, con un lenguaje sencillo pero que reflejen la complejidad de los retos juveniles.

En el primero de la saga, que se titula ‘La decisión de Camila’, una joven debe enfrentar a los 13 años de edad la separación de sus padres, la traición de su mejor amiga y la llegada al bachillerato de Sofía, quien tiene una vida perfecta y se vuelve la más popular de la clase, la que llega con ropa de marca, la que mezcla palabras de inglés y español pues su padre vive en Estados Unidos. Sofía se hace llamar ‘Soft’, un nombre “súper cool” (risas).

Pero esa misma Sofía “súper cool” tiene un lado oscuro, ¿verdad?Sí, ese es el argumento del segundo libro de la saga, ‘Las dos caras de Sofía’, que es el primero que llega a Colombia. Sofía es demasiado perfecta, lo cual es sospechoso, así que empecé a explorar qué pasaba con ella. Su mundo perfecto cambia cuando llega a su casa, a ella le gusta cocinar con su abuela, su papá sí vive en Estados Unidos pero no tienen una relación tan buena como parece. Su vida no es tan glamorosa, ella esconde un secreto en el altillo de su casa y por ese secreto se vuelve perversa y capaz de hacer bullying.

La particularidad de sus novelas juveniles es que tienen doble final…Sí, propongo dos finales alternativos y el lector elije. Sofía, por ejemplo, tendrá que tomar una resolución y por eso planteo dos finales. Todas las novelas de la serie tienen esta posibilidad.

¿Cómo describiría usted a los nuevos lectores, a los más jóvenes?Lo que veo a través de la revista y de lo que me escriben por las redes sociales es que existe una gran falta de contención familiar. Le hacen a uno preguntas como esta: “Tengo una mancha roja en mi ropa, es mi primera menstruación o es que me herí”, y uno se pregunta: ¿Dónde están los padres de esta niña? ¿Es que no hay nadie en su casa, o no tienen la confianza? Es una pregunta normal de una niña de 12 o 13 años, pero si tienen que hacérmela a mí es porque no tienen una relación de intimidad con sus padres.

También veo que viven la vida del Gran Hermano, es decir, que todo lo tienen que compartir a través de las redes sociales y se inventan todo tipo de historias para llamar la atención.

Por ejemplo, una chica que sube todo el tiempo las fotos de los hombres con los que supuestamente sale, seguramente no lleva una vida de Playboy sino una vida de mucha soledad, pues sus padres ni se enteran.

¿Cómo impacta el fenómeno del Bullying a esta generación de preadolescentes?Es realmente grave lo que ocurre, por la inmediatez y por el impacto de las redes sociales.

Siempre ha existido Bullying, pero antes era más persona a persona; ahora el efecto se ve amplificado con el agravante de que ni siquiera hay vacaciones para descansar de los agresores sino que las redes sociales están allí las 24 horas del día, todo el año.

Hay niñas que son presionadas para dejarse filmar o tomar fotos desnudas y luego esos videos y fotos ruedan por las redes de todo el curso y el daño moral y psicológico es inconmensurable. Ese tema lo abordo en otra de las novelas de la serie, ‘La otra vida de Belén’. Y ‘La conclusión de Miguel’ es sobre los trastornos alimenticios.

¿Con qué se encontró durante el proceso de investigación para este último libro?‘La conclusión de Miguel’ explica cómo se entra a un trastorno alimenticio, y lo que me impactó constatar es que pocas veces se sale de él.

Es como el alcoholismo, que una vez dentro debes tener siempre cuidado de no reincidir porque siempre la enfermedad está al acecho.

Y en algunos casos la anorexia y la bulimia resultan imposibles de curar. Para la investigación consulté con asociaciones de Argentina y Uruguay que estudian las dimensiones psicológicas, nutricionales y sociales de este fenómeno.

Sus ventas millonarias demuestran que los jóvenes, definitivamente, sí leen.(Risas) Sí, en mi país mis novelas han ganado el premio Libro de Oro, por mejores ventas en el año, y van en la onceava edición, lo que demuestra que sí han tenido aceptación.

Los libros se venden en 9 o 10 países, no tengo el dato porque soy muy despistada, y ahora espero que los colombianos se sintonicen con este primer libro que llega al mercado local, que es ‘Las dos caras de Sofía’. 

Cecilia Curbelo.
Cecilia Curbelo.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News