Este año el Festival Nacional de la Tambora de San Martín de Loba, Bolívar, cumple 25 años y para celebrar sus Bodas de Plata realizará un homenaje al profesor Álvaro Enrique Mier Rojas, quien fue el fundador y actualmente sigue coordinando el evento.
El evento que se realizará los días 14, 15 y 16 de noviembre contará con varios aspectos diferentes, con relación a versiones anteriores, como la visita de parejas de bailes desde Argentina, Paraguay, México, Perú y Venezuela, que se sumarán a los grupos regionales y a los nacionales de Cali, Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena.
Las parejas internacionales además de mostrar el canto y baile de sus países, participarán en un espectáculo que denominado 'América le baila a San Martín de Loba' por lo que se espera que al final del evento, estas parejas hayan aprendido a bailar tambora en sus cuatro expresiones: Chandé, Berroche, Guacherna y tambora redoblada. A la pareja ganadora se le entregará una tambora de oro, que es el máximo galardón.
El lema del festival es 'Un canto a la naturaleza' en alusión al respeto hacia el gran río Magdalena, así como un llamado a su conservación, preservación y mantenimiento.
En ese sentido, se hará un ritual de agradecimiento a esta importante arteria fluvial con una serenata el día 15 en la madrugada. Allí, los organizadores y participantes del Festival le exigirán al Estado atención para los pueblos ribereños que pertenecen a la subregión tierras de Loba: Hatillo de Loba, Barranco de Loba, San Martín de Loba, Altos del Rosario, el Peñón Bolívar el Banco Magdalena, Tamalameque, Cesar, y otros.
En los tres días del Festival se servirá como refrigerio chicha de mamo, peto, chicha de corozo, cafongos, dulce de yuca, cucas, cocotazo, suero, queso, almojábanas y otros alimentos tradicionales propios de la zona y cero gaseosas.
La comida será servida en totumas, lo mismo que los refrigerios, para evitar el uso de los desechables que contaminan el ambiente, el arroz y la sopa se tomarán con cucharas de palo, fabricadas artesanalmente.
MODALIDADES DE CONCURSO DEL FESTIVAL:
-Bailes por parejas: Esta modalidad se divide en cuatro categorías infantiles, juvenil, sub veteranos y veteranos. Y se pone a prueba la picardía de las parejas, el modo de baile y la ejecución más auténtica.
-Canción inédita: Esta modalidad premia a la mejor composición en cualquiera de los 4 aires sea tambora, Chandé, Berroche o Guacherna.
-Riqueza folclórica: Esta modalidad premia al grupo en su totalidad se tiene en cuenta elementos como intensidad a la hora de ejecutar los aires musicales, actitud en escena, vestuario.
