comscore
Cultural

Sahagún, una sorpresa cultural

Compartir

Sahagún ha dado la lección desde la región, al convocar a artistas de toda la región Caribe y el país a su Festival Nacional de Cultura.

Lo que se está viviendo allí es una conjunción de valores de todo el país. Ayer el economista e investigador Alberto Abello Vives inició el conversatorio sobre La configuración del Caribe y su identidad cultural, con unos mapas del Caribe colombiano y continental, señalando que jamás nos enseñaron en el colegio que había otras fronteras como Haití o Brasil, y que el país comparte un mar continental en el que hay islas menores y mayores que hablan el español, el francés, el inglés, y se comparten culturas de origen africano, europeo y americano. 

El cronista Alberto Salcedo leyó fragmentos sobre lo que no era ser Caribe y aspectos intimistas de la ritualidad musical en la Guajira, ante unja audiencia estudiantil masiva que se congresó en el Colegio Nacional de Sahagún.

Abello invitó a los estudiantes a leer a los autores del Caribe coolmbiano, no solo a García Márquez, considerado el mejor escritor de los últimos cuatro siglos en habla castellana, después de Cervantes.

También a Manuel Zapata Ollivella, Germán Espinosa, Roberto Burgos  Cantor, Giovanni Quessep, Rómulo Bustos, entre otros. 

El investigador comparó el mestizaje del Caribe como el gran dulce "mongomongo" que se hace en la región sinuana en Semana Santa. "A cada dulce se le fueron agregando más elementos, en un inmenso  mongomongo.

Así ha sido la cultura y el mestizaje". La cultura es para disfrutarla en su diversidad y en su riqueza de matices. Como un buen porro. Un buen paseo sabanero. Un vallenato. Una cumbia. Una gaita. Un bullerengue. Y todas las fusiones que propicia la música en formatos diversos como lo sinfónico, jazzístico, experimental y contemporáneo.

¿Por qué no disfrutar de los sonidos de origen africano, indígena o europeo? Al moderar el conversatorio, el periodista Gustavo Tatis rindió homenaje a creadores de la región sinuana: al novelista e investigador Manuel Zapata Olivella, al sabio Benjamín Puche Villadiego que descibró la fórmula matemática del sombrero vueltiao y escribió un manual de alfabetización para adultos campesinos; al poeta e investigador Jorge García Usta, al folclorólogo, escritor y músico Guillermo Valencia Salgado "Compae Goyo",  a la investigadora María Josefina Yances, entre otros.

El Festival Nacional de Cultura se desarrolla del 20 al 27 de septiembre de 2014, organizado por la Fundación Cultural de Sahagún Funculsa,  con el apoyo de la Alcaldía de Sahagún, la Gobernación de Córdoba y Bancolombia. Tal como lo precisa el portal Sabanerías, este evento abarca diversas manifestaciones de la cultura regional y nacional: Danza, música, teatro, títeres, encuentro de juglares, mercado campesino, conversatorios, burralgata, desfile del folclor sabanero, sahaguneritos en escena, gala de nuevos talentos, feria etnoartesanal,  y mucho más se vive gratuitamente en los barrios y corregimientos del municipio.

El Festival, presidido por Juancho Nieves Oviedo,  se inició con el desfile “Gran Parada Universal: Sahagún escenario cultural del mundo”, con la participación de comparsas escolares, y los invitados de Atlántico, Sucre, Córdoba, Antioquia, Sierra Nevada de Santa Marta y Argentina, un homenaje cultural a diversos países del mundo.

En la sesión inaugural se presentó la Comparsa Dacaná de Barranquilla y Los Tenores de Sahagún: Isaac Ricardo, Eduard Pantoja y Richard Osorio, acompañados por la orquesta del maestro Nelson Fontalvo.

El domingo 20 estuvo dedicado a las costumbres campesinas, y comienza en la madrugada con la alborada sabanera, comercio de productos campesinos, muestra de destrezas del monte. Hubo una burralgata en tributo a los aguadores y vendedoras de aguatera y jolón, y a los personajes fundacionales de los pueblos de la Sabana, amenizada con la Banda Dinastía de la Ye.

Luego siguió el Encuentro de Juglares con décimas, cuentería costumbrista, cantos de vaquería, acordeón, piqueria, gaitas, con invitados como Aníbal Velázquez, Sixto Silgado “Paíto”, Carmelo Portacio “Compae Camme”, Reinaldo Ruiz, Son Barají, Trapiche de Colomboy, entre otros.HOY JUEVES

La actividad prosigue hoy jueves  con la  Muestra Nacional de Teatro, en el Auditorio Colegio El Nacional.

Intervienen: Teatro de la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, de Sincelejo, con la obra “Pasión en el jardín”, de Libardo Osorio Martínez.Maderos Teatro de Valledupar, con  “Pullus: el resplandor del lomo en las liebres huidizas”, dirigida por Deiler Díaz Arzuaga.

En la Escuela de Bellas Artes San Juan de Sahagún: Tuna “Pequeños Cantores”, semillero de voces de la Institución Educativa El Nacional con apoyo del Ministerio de Cultura. Dirige: Ángela Jiménez y Juncho Nieves.

JUANCHO NIEVESJuan Nieves Oviedo es un reconocido arreglista, guitarrista, flautista y gaitero oriundo de Sahagún (Córdoba), egresado del conservatorio de la Universidad del Cauca (Popayán), razón por la cual además domina otros implementos musicales de esa región como la zampoña, el rondador y la quena. Su fuerte es la guitarra clásica y el piano.  Ahora en su natal Sahagún, donde al lado de su esposa, la también artista Angelita Jiménez, integran el colectivo Tribu Barají. Impulsa el proyecto de gaitas, las cuales se pueden afinar universalmente en 440. 

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News