comscore
Cultural

La Mano de Enrique Grau

Compartir

Eduardo Márceles Daconte

Especial para El Universal

Desde el Renacimiento en Europa cuando el ser humano se constituyó en el centro del universo de los artistas, el hombre y la mujer pasaron a ocupar los espacios que en la Edad Media estaban dominados por leyendas y personajes bíblicos. A partir de esta innovadora concepción que transformó la visión del mundo, se empezaron a ver en las pinturas de la época, a personajes anónimos en el ámbito doméstico de su vivienda, en faenas del campo o en situaciones curiosas, a veces cómicas y en otras trágicas.

En el contexto de esta tradición artística, es fácil advertir que el maestro Enrique Grau fue un convencido del humanismo, un artista que se regocijaba pintando o esculpiendo figuras humanas en su ambiente natural. Además de sus robustas y simpáticas mujeres engalanadas con joyas, sombreros y coloridos vestidos, también se interesó por los modelos masculinos de elegantes muchachos en diferentes actividades mundanas. También dedicó numerosas series a los animales de su hábitat urbano como sus amadas mariamulatas, incluyendo la fauna terrestre y acuática de las islas Galápagos.

Sin embargo, para un cuidadoso observador de las obras del maestro Enrique Grau, es evidente su interés por la gestualidad de sus personajes. Las manos ocupan una posición privilegiada en cada una de sus obras, ya sean manos que sujetan un paraguas, un ramo de flores, un abanico, un collar, un teléfono antiguo, una taza de café o un instrumento musical, manos que son herramientas irreemplazables para la supervivencia del género humano. Una pintura en particular llama la atención, es una mano surreal en la cual observamos el revés de la palma con líneas del destino pero los dedos enseñan el envés de uñas, anillos y un reloj que marca las 5 en punto con un trasfondo de paisaje andino.

No podía ser mejor entonces para agasajar su vasta obra artística que conmemorar los diez años de su partida con esta exposición de Manos en bronce intervenidas por catorce artistas que han querido vincularse a este homenaje con ideas originales que rinden tributo a su memoria.Cada una de estas manos ha sido pensada teniendo en cuenta las afinidades y la sensibilidad del maestro Grau, es decir conservando el hilo de su gusto por los objetos decorativos, la música, la danza, el teatro, su alegría de vivir y, en especial, su inclinación por coleccionar y conservar las expresiones del arte popular.

Exponen hoy

Ángel AlmendralesChema DapenaDiana GamboaFernando Aníbal PérezGabriel BeltránJosé Cirilo HenaoJuan Alberto OrregoJulio LondoñoMauricio ZequedaNubia MedinaPatricias EsguerraRicardo VillegasXimena IragorriXimena Zamudio

Premio Grau a las Artes

Hasta el 14 de junio de 2014 está abierta la convocatoria del Premio Grau a las Artes, promovido por la Fundación Enrique Grau.Se escogerán 10 obras de cada categoría. Las obras pictóricas deberán tener un tamaño máximo de 80x120 cms y un mínimo de 50x70 cms. Esculturas de 60 cms de alto y mínimo de 30 centímetros. Cada artosta enviará 3 obras de su autoría en CD o DVD en sobre cerrado, marcado con sus datos personales, nombre o seudónimo, número de identificación, teléfono y correo electrónico, a la sede de la Fundación  en la Calle 94 Carrera 7-94 en Bogotá, bajo la dirección de Monika Hartmman. Mayores informes al teléfono (57 1) 610 7782/236 4669. 

Ángel Almendrales rinde homenaje a Grau. Cortesía Fundación Grau.
Ángel Almendrales rinde homenaje a Grau. Cortesía Fundación Grau.
Nubia Medina rinde homenaje a Grau. Cortesía Casa Grau.
Nubia Medina rinde homenaje a Grau. Cortesía Casa Grau.
Eduardo Márceles Daconte, curador de la colectiva en homenaje a Grau. Zenia Valdelamar-El Universal
Eduardo Márceles Daconte, curador de la colectiva en homenaje a Grau. Zenia Valdelamar-El Universal
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News