comscore
Cultural

El Caribe también es Pacífico en Cartagena

Compartir

Vienen dos eventos grandiosos para el mes de marzo en Cartagena: el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), del 13 al 19 de marzo; y el IV Festival de Artes Escénicas del Caribe, del 26 al 29 de marzo.

Se ha posicionado en volumen, apertura e irradiación internacional el Festival de Artes Escénicas que en 2014 está consagrado a El Caribe también es Pacífico.

El festival se extenderá a Barranquilla y los municipios de Santa Rosa, San Juan Nepomuceno y San Jacinto (Bolívar).

Para esta edición el festival contará con la participación de grupos artísticos e invitados académicos de Colombia y 11 países: Indonesia, Japón, Canadá, China, Cuba, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Chile y Ecuador.

Entre los grupos participantes figuran; Grupo Les Soeurs Kif-Kif (Canadá); Stephanie Pedraza (Canadá); Ko Murobushi (Japón) el máximo exponente de la danza butoh; Danzas Balinesas (Indonesia); Grupo APU Teatro (Perú); Fusión Flamenco (Ecuador); Compañía Teatro Engranaje (Chile); El Saxofonista Kerry Frazier (Estados Unidos);  Rafael Carlin y Compañía (México); Obra “Ni contigo ni sin ti” dirigida por Juan Sebastián Aragon (Colombia); Brenda Polo (Colombia); Paula Malik (Colombia); Amalia Lú Posso (Colombia); Alberto Barrios (Colombia); Grupo Periferia (Colombia); Grupo Permanencias (Colombia); Grupo Grupo Bahía Trío (Colombia); Grupo Folclórico de la Universidad Libre de Cali y la banda sanandresana de reggae Jobsaas & the HeartBeat. 

Una fusión de lenguajes

“La cuarta versión del festival se escenificará en plazas, centros culturales, universidades y colegios porque es un espacio de diálogo intercultural que en su puesta en escena cuenta con diversas producciones musicales, coreográficas y teatrales que representan a los diversos pueblos del Caribe y del Pacífico tanto en el ámbito nacional como en el internacional”, señala Araceli Morales. Directora Ejecutiva del festival y de la Corporación ImaginAcción, entidad organizadora de este evento cultural.

Gloria Triana, Directora de Proyectos del festival, afirma que “El eje central de esta edición del festival es la estrecha relación entre el Mar Caribe y el  Océano Pacífico, que para el caso colombiano es más evidente aún no sólo por la posesión de costas en ambos océanos, sino por la manera como las diásporas internas, en especial las de afrocolombianos que con su memoria histórica y la tradición oral,  han configurado un universo simbólico compartido con el que han logrado mantener como rasgo común las huellas de una africanía diversa y en constante reinvención.” 

Grupos participantes

Grupo Les Soeurs Kif-Kif -Las Gemelas Kif-Kif- (Canadá). Las hermanas gem gemelas Josette y Françoise Lépine fundan la compañía de circo y teatro callejero las hermanas Kif Kif. Ellas escriben, producen e interpretan sus números de teatro callejero.

Stephanie Pedraza (Canadá) Bailaora y cantaora de flamenco puro también tiene trabajos discográficos en inglés y español como artista pop/rock con influencia flamenca. Presenta Raíces y tiempo. Esta pieza de flamenco puro muestra la analogía y los paralelos entre la artista y su propio camino por el flamenco, el arte, sus viajes y regresos, naciendo en Canadá, creciendo en Colombia, regresando a Canadá como adulta y viviendo en Sevilla, España.

Compañía Teatro Engranaje (Chile).  Nueve años de trabajo en la técnica de cámara negra, desarrollando en sus montajes la investigación del movimiento, el gesto, la materialidad y la iluminación, logrando hacer de sus propuestas una experiencia sensible y lúdica que se concreta en una puesta en escena onírica.

Kerry Frazier (Estados Unidos) Este Saxofonista es el director musical de la iglesia bautista Berean. Tiene estudios en  las universidades  estatales de Tennessee y Alabama.

Fusión Flamenco (Ecuador). Compañía de danza que fusiona el arte del baile flamenco con la técnica de la danza contemporánea. Está integrada por cuatro bailarinas profesionales ecuatorianas con más de diez años de experiencia en el escenario y en la cátedra.

Danzas Balinesas (Indonesia). Apu Teatro (Perú).  Juan Sebastián Aragon (Colombia), entre otras grandes sorpresas.

Apoyan

El Ministerio de Cultura de Colombia  se ha convertido en uno de los principales patrocinadores de este festival  que  elevó a la categoría de evento nacional. La empresa privada de Cartagena empieza a darse cuenta que no solo hay que apoyar los eventos internacionales  ideados fuera de la ciudad, sino también los  eventos locales con proyección mundial  forjados  desde Cartagena.

Stephanie Pedraza (Canadá) estará en Cartagena. Cortesía
Stephanie Pedraza (Canadá) estará en Cartagena. Cortesía
Ko Murobushi (Japón) participará en el Festival de Artes Escénicas. Cortesía
Ko Murobushi (Japón) participará en el Festival de Artes Escénicas. Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News