comscore
Cultural

Cartagena, pura poesía

Compartir

Arabella Salaverry (Costa Rica),quien comparte en Cartagena poemas de su libro “Violenta piel”, dice que aún “en América Latina las mujeres no tienen su habitación propia” tal como lo soñaba Virginia Woolf a principíos del siglo XX.

“Creo que este es el siglo de las mujeres y no es una cerrada visión feminista”, explica la poeta autora de siete libros.

“Tenemos claro que cuando hablamos de lo femenino eso también es compartido con el hombre. Nos atrevemos a hablar y a seguir luchando contra las intolerancias, tras una sociedad más justa y sensible”.

Viene de participar en el Encuentro de Mujeres Poetas en Cereté y es una de las invitadas del Festival Internacional de Poesía de Cartagena.

Athena Farrokhzad (Suecia) viene sorprendida por el paisaje,  la calidez humana en Cereté y las distintas perspectivas de las mujeres, en lo social y político.  Es la primera vez que viene a Colombia. Es la autora del poemario “Suite blanca”, una obra de setenta páginas en las que se entrecruzan en un solo poema las voces entre familias. Sus poemas hablan de la guerra, la migración y la revolución. “Los miedos que yo abordo no son los míos sino los de la sociedad en general, bajo un ambienbte opresivo, en medio de la guerra”.

Helena Boberg (Suecia) presenta en Cartagena su poemartio “Violencia sensorial”, en donde encara dos universos paralelos, entre las percepciones distorsionadas de la sociedad y el lenguaje de lo femenino.

LInn Hansen (Suecia), trae a Cartagena su poemario “Pasar a la historia”, en donde se  interroga sobre quién escribe, hace y recibe la historia, quiénes quedan excluidos e incluidos. “Es curioso pero en Suecia se habla de “guerra” en pasado, como si aún no existiera”.

Lina Ekdahl (Suecia) presenta “Colección de poesía”, su nuevo poemario. “Escribo como hablo y como percibo el lenguaje de mis semejantes. En esa sencillez de lo cotidiano construyo mi poesía. Y una sola palabra me lleva a descifrar lo complejo de quien es una persona libre”.

Dios entre dos aguasCelso Montoya (Colombia) presenta tres poemas recientes: “Una voz me habla en secreto”, “Solo doy gracias a la voz de los tiempos” y “Vida”. Es autor de los poemarios “La rebelión de los indeseados” y “Los asesinatos de Dios”. Se  considera ateo y lector minucioso de La Biblia. “A veces, en mi inconsciente  está la palabra Dios y digo: Oh, Dios mío”, pero no creo. Dios ha sido creado por el hombre”.

Argemiro Menco Mendoza (Colombia), por el contrario, luego de ser ateo se volvió un profundo creyente. “Fui un ateo militante y busqué la tabla de salvación en la ciencia, en la poesía, en mis hijos. Y apareció Dios en el vacío existencial”. Ha publicado tres poemarios: “Secretos míos al arca de la luz”, “Las sombras del asedio” y “Reseñas de naufragios”. Está próximo a publicar su cuarto poemario. La poesía es como ese instante en que su padre afilaba contra una piedra ordinaria su machete, y el filo se iba adelgazando. “La bondad y la crueldad pueden estar en ese filo”, dice el poeta Argemiro.

Dora Berdugo(Colombia), autora de l poemario “Mutaciones”, confiesa que “la vida oscila entre lo que nos encanta y desencanta”. “Vivo los miedos constantes del ser que teme equivocarse,  y llegar a no creer en Dios o de creer demasiado”.

“Al regresar del Encuentro de Mujeres Poetas en Cereté, siento la renovación espiritual que se vive  en ese evento, la evolución y madurez de la escritura en poetas de distintas culturas. Admirable y maravilloso lo que hace Lena Reza”.

Alexis Guerrero me dice al final “no soy poeta. Solo el traductor”. Le doy gracias porque gracias a él pudimos conversar con este grupo de poetas que vienen del otro lado del océano hasta Cartagena.

Como quien pule piedrasMartín Salas, quien nació en Montería (Córdoba), con pinta de cantante jamaquino, es el gestor del Festival Internacional de Poesía de Cartagena. Este poeta, abogado y creador de iniciativas culturales, próximo a cumplir 49 años, es el autor de poemarios como    “Marrón” (2003), “Datos del Infeliz” (2009),“    Parece que estoy solo en esta fría trampa del universo” (2002), “Antología poética (2000, junto con René Arrieta y Dora Berdugo), “ Estaciones de un cuarto vacío. (1997), entre otros.  Pule  sin tregua, su piedra sagrada.

 

Algunos de los poetas participantes en 2013: Alexis guerrero (traductor, a la izquierda), Celso Montoya, Dora Berdugo, Helena Boberg, Arabella Salaverry, Lin Hansen, Athena Farrokhzad, Lina Ekdahl y Argemiro Menco. Gustavo Tatis-El Universal
Algunos de los poetas participantes en 2013: Alexis guerrero (traductor, a la izquierda), Celso Montoya, Dora Berdugo, Helena Boberg, Arabella Salaverry, Lin Hansen, Athena Farrokhzad, Lina Ekdahl y Argemiro Menco. Gustavo Tatis-El Universal
Martín Salas, director del Festipoesía de Cartagena Gustavo Tatis-El Universal
Martín Salas, director del Festipoesía de Cartagena Gustavo Tatis-El Universal
Helena Boberg (Suecia), una de las poetas participantes. Gustavo Tatis-El Universal
Helena Boberg (Suecia), una de las poetas participantes. Gustavo Tatis-El Universal
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News