El premio ‘Orlando Sierra’, que exalta el coraje de un periodista, fue entregado este mediodía a Jhon Jairo Jácome reportero del periódico La Opinión (que se edita en Cúcuta), por su valentía al reconstruir el 'holocausto' del paramilitarismo en su región, a través de “una investigación impecable y cuidadosa, llena de detalles y fuentes que no dan espacio a la especulación”.
Con esa frase, el jurado que determinó el galardón exaltó el trabajo del joven comunicador, de quien dijo: “Informa sobre lo que pasa en su región con autonomía e independencia a pesar de los riesgos”. Fue en marco de la séptima versión del premio de periodismo Semana, ‘El País contado desde las regiones’, en la que el premio más importante de todos fue ese, que lleva el nombre del subdirector del periódico La Patria, asesinado en enero de 2002 debido a las investigaciones que hacía sobre corrupción en Caldas.
Este premio de periodismo de Semana fue creado para destacar los mejores trabajos que reflejan la realidad de las regiones colombianas. Sus organizadores dicen que se trata “de un reconocimiento a los periodistas, reporteros gráficos y caricaturistas que tienen la valentía de hacer pública su realidad a pesar de las circunstancias”.
Jhon Jairo Jácome se ha destacado por su trabajo de investigación en torno al tema de paramilitarismo en la región del Catatumbo y en otras zonas de Norte de Santander. Sus compañeros destacan su valentía: “Parece que nunca tuviera miedo”, resumió el director del periódico La Opinión, José Eustorgio Colmenares.
“Es difícil ser periodista, más cuando tratamos con temas tan delicados como el paramilitarismo, pero es más difícil dejarlo (...) el periodismo se convierte en una pasión”, dijo Jácome tras recibir el premio. Sus palabras cobran más valor, por tratarse de un hombre joven, con menos de cinco años de experiencia en el oficio y que lo ejerce por vocación, pues no tomó el periodismo como su opción de estudio universitario.
En esa corta trayectoria, han sido tan delicados los temas que decide abordar, que las amenazas se han convertido en parte de su vida. Él mismo cuenta que “en una ocasión un hombre y una mujer llegaron a mi casa en una moto y me agredieron, desde entonces se me otorgó protección”. Pero también le quita peso a las amenazas, con belleza literaria: “Yo peleo con letras, ellos con armas”.
MÁS PREMIOS
En la categoría ‘Mejor cubrimiento de un proceso regional, en cualquier medio, sobre reconciliación y paz’, el premio se lo llevó Daniel Rivera Marín, del periódico El Colombiano (que se edita en Medellín), con su trabajo ‘La paz que anda en Antioquia. Como si vivieran, Segovia habla de sus muertos’, que trata de los desplazados por la violencia que retornan a sus hogares y se encuentran con una realidad no menos difícil, “porque nadie te devuelve lo que perdiste”, expresó el autor.
En ‘Mejor fotografía publicada en prensa escrita o internet’, el galardonado fue Esteban Vanegas, de Q’hubo Medellín, con su trabajo ‘Impotencia, llanto y dolor’, que muestra el sufrimiento de tres policías por la pérdida de uno de sus compañeros.
En la categoría de ‘Mejor reportaje en prensa escrita o internet’ el ganador fue ‘El profe que enseña sonidos de paz’, escrito por Lucy Libreros, de El País (que se edita en Cali). Es la historia de un héroe anónimo que hace paz en medio de la guerra que se vive en Toribío (Cauca) utilizando como herramienta la música y transmitiéndosela a los más pequeños.
La Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes (de Caquetá), dirigida por la periodista Mariana García, fue reconocida como el ‘Mejor medio comunitario’. El jurado destacó su trabajo “por los caminos de vida que les abre a los niños de la región, a pesar de que están en una zona reconocida por el conflicto armado”.
La ‘Mejor crónica o reportaje en televisión’ fue la titulada ‘Sin retorno, camino a la impunidad’, realizada por Andrés Alejandro Córdoba, Harold Ordoñez y Jaime Vásquez, de Popayán y publicada en agendapropia.com, Canal Fe y Canal Cable Cauca. Este trabajo reconstruye la historia de cuatro jóvenes llevados a Córdoba, donde los asesinaron integrantes del Ejército, para presentarlos como ‘falsos positivos’.
La ‘Mejor caricatura’ fue para Deivi Mozar Safadi, de El Pilón (que se edita en Valledupar), a quien se le reconoció por su agudeza al dibujar la situación política y social de su región y del país en general.
El ‘Mejor aporte original a la radio’ fue de Camarón Estéreo, del Carmen de Bolívar, con el trabajo ‘El Helicóptero’. Esta emisora se emite a través de radioparlantes. Es la historia de una niña que fue víctima de la violencia, que impacta por la narrativa, los sonidos y las voces que allí se presentan.
EL PREMIO
Este año se recibieron más de mil trabajos, hechos por 450 periodistas, que trabajan en prensa, radio, televisión, internet y medios alternativos, provenientes de capitales departamentales, incluida Leticia, y de municipios intermedios como Apartadó, Segovia, Carmen de Viboral y El Bagre (Antioquia); Soledad y Puerto Colombia (Atlántico); Saravena (Arauca); Sogamoso, Ramiriquí y Duitama (Boyacá); La Dorada (Caldas); Doncello, Florencia y Belén de los Andaquíes (Caquetá); Timbío (Cauca); San José del Guaviare (Guaviare); La Plata (Huila); Riohacha y San Juan del Cesar (La Guajira); Barrancabermeja (Santander); Corozal (Sucre); San Andrés; San Juan de Pasto e Ipiales (Nariño); Buenaventura, Jamundí y Cartago (Valle del Cauca).
De todos estos trabajos se escogieron 26 finalistas, divididos en seis categorías y dos premios especiales.
Los encargados de juzgar los trabajos y elegir a los ganadores fueron: Juan Forero, corresponsal de The Washington Post; Néstor Morales, director de Mañanas Blu de Blu Radio; María Teresa Ronderos, asesora editorial de SEMANA; Stephen Ferry, fotoperiodista para The National Geographic; y Margarita Martínez, documentalista y periodista.

