comscore
Cultural

Jacanamijoy: Arte y visión indigena

Compartir

El curador de la muestra, el crítico e historiador Álvaro Medina, la ha titulado 'Magia, memoria, color' en alusión a las relaciones que las obras guardan con el pensamiento indígena ancestral de los Ingas del Putumayo, la etnia a la que pertenece el conocido pintor. 

'La magia' siempre presente, porque Jacanamijoy es el pintor de la naturaleza numinosa, la naturaleza habitada por los espíritus surgidos de la imaginación de una sociedad agraria como la Inga del Putumayo colombiano, un pueblo que ha sabido preservar, a pesar de la penetración occidental, una serie de creencias y prácticas ancestrales que hunden sus raíces en la noche de los tiempos.

La referencia a 'La memoria' se debe a que el pintor basa sus cuadros en los recuerdos del niño campesino que vivió en función de las manifestaciones sobrenaturales que la vegetación oculta, según los principios esotéricos que le fueron inculcados. 

El 'color' es indiscutible, a través del cual registra los variados detalles de la naturaleza selvática o boscosa y así sugerir la presencia de seres que los ojos no tienen la capacidad de captar aunque según su fe están siempre presentes, al acecho de lo bueno y lo malo que hacen los hombres.

Cada pintura de esta exposición puede ser asumida como un paisaje subjetivado poblado de númenes (o deidades, o espíritus) como el Auca de los Ingas. 

El espectador podrá apreciar un conjunto de obras que son autobiográficas aunque no estén ligadas a una secuencia de episodios a relatar encadenando anécdotas de la vida diaria. 

Pero junto a su legado indígena, Jacanamijoy demuestra en varias de sus obras que es un gran lector y admirador de las obras literarias de Marcel Proust y James Joyce.

El catálogo de la muestra, escrito por Álvaro Medina, reproduce todas las obras exhibidas. Cada obra está acompañada de un texto analítico que detalla cómo se combinan los flashes memoriosos del pintor y los guiños a la realidad circundante. 

El verdor del Putumayo, la religión ancestral y la vida del pintor se entreveran en un todo simbólico perfectamente interpretable que es ajeno al postulado de la obra abstracta autorreferencial que se agota en sí misma. 

Es de anotar que el abordaje de Jacanamijoy carece de antecedentes en la historia de la pintura occidental, centrada en el aspecto exterior de las cosas que nos rodean y no en lo que late, según el pensamiento mágico primitivo, en el misterioso interior de cada una. 

Carlos Jacanamijoy ha podido pintar unas atmósferas poéticas sui géneris cuyos flujos cromáticos y altamente dinámicos tienen entronques con la práctica ancestral de la toma del yagé, tema que el texto del catálogo desarrolla en todos sus detalles para ilustración de los estudiosos. El del yagé es un rito de purificación que ha despertado interés por el colorido de las visiones que genera, particularidad que el pintor ha sabido llevar con personalidad a sus lienzos, convirtiéndolo en uno de los artistas más interesantes entre los surgidos en las dos últimas décadas y quizás en el más popular. La muestra de Carlos Jacanamijoy en el MAMBO permanecerá abierta hasta el día 8 de noviembre y será motivo de una serie de conferencias sobre la obra del pintor y el mundo indígena, en la que participarán Luis Martin Lozano, Wade Davis, Rodolfo Llinás, Álvaro Medina y el mismo Carlos Jacanamijoy. Habrá, además, actividades para niños y visitas guiadas.

La exposición lleva por nombre "Magia, memoria, color" COLPRENSA
La exposición lleva por nombre "Magia, memoria, color" COLPRENSA
Cerca de 70 cuadros pintados se exhibirán en el Museo de Arte Moderno de Bogotá COLPRENSA
Cerca de 70 cuadros pintados se exhibirán en el Museo de Arte Moderno de Bogotá COLPRENSA
La muestra de Carlos Jacanamijoy permanecerá abierta hasta el 8 de noviembre COLPRENSA
La muestra de Carlos Jacanamijoy permanecerá abierta hasta el 8 de noviembre COLPRENSA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News