comscore
Cultural

Talleres de videos comunitarios, alternativas para niños afrodescendientes

Compartir


Lleno de admiración estuvo el panel con el que abrió el Salón Ficci en su versión número 53, “Talleres Comunitarios”, una iniciativa que nació desde Comfenalco Cartagena en alianza con el Festival de Cine y que es liderado por el cineasta cartagenero Andrés Lozano, quien desde el año 2008 se ha dedicado a dictar talleres de video a niños de poblaciones afrodescendientes. (Lea más sobre Andrés Lozano)
Este proyecto tiene como prioridad la cultura y el hacer realidad los sueños que viven en la imaginación de jóvenes que desde este espacio rescatan la identidad de su comunidad y transmiten sentido de pertenencia por ella.
Los talleres de videos comunitarios han estado presentes desde hace cinco años en comunidades como la de Tierrabomba, Bocachica, Santa Ana, San Basilio de Palenque, Arjona y el barrio Nariño, entre otros, y se hace anualmente con cuatro grupos de cuarenta estudiantes cada uno.
LOS TALLERES
En cada comunidad se realizan cinco talleres que constan de cuatro horas semanales por taller, en los que les enseñan a los niños y jóvenes manejo de cámara, actuación, producción de video, maquillaje y cuentería.
Pero antes de los talleres está la base de las historias que estos pequeños recrean, las que sacan de los cuentos y leyendas que sus abuelos les cuentan y que hacen parte de la identidad y los valores de cada comunidad, con las que realizan el guión y luego empiezan a ejecutar la producción, cada uno en su rol y procurando aplicar lo aprendido en las clases.
Un proceso cuyo resultado es la proyección del cortometraje en la comunidad y la satisfacción de saber que estos niños ocuparon su tiempo en algo productivo y en lo que en algunos definió su vocación.
ALEJARLOS DE LOS MALOS PASOS
Según Andrés Lozano, el cineasta comprometido con un grupo de trabajo para esta causa, asegura que estos talleres alejan a los niños de los malos pasos.
Lo más significativo ha sido el hecho de ver cómo a los jóvenes se les sube la autoestima y se van alejando de actividades perjudiciales para ellos. Ahora saben que después de la jornada escolar van directo a aprender a manejar una cámara, entonces ya saben que no los espera la calle con actividades que no les deja nada en su desarrollo, tienen algo en qué invertir el tiempo”.
Así como Lozano, piensa Alejando Álvarez, un joven estudiante que hizo parte de este programa durante un año pero desde su institución educativa, Comfenalco, en el que realizaron un cortometraje que recreaba la historia de una casa antigua del centro de la ciudad.
Para Alejandro, esta experiencia le ayudó a trabajar en equipo y a saber todo el tiempo que pueden ocupar niños que están en zonas vulnerables.
Asegura que “mis amigos y yo aprendimos mucho sobre lo que es el cine, lo que está detrás de una película, las cámaras, la iluminación, maquillaje, son cosas que van ayudando en una producción, además, creamos nueva amistades y estuvimos distraídos en algo que nos gustaba y nos enseñó lo que es la disciplina”.
De los primeros participantes de estos talleres comunitarios, ya algunos jóvenes han escogido este camino como forma de vida y otros se han ganado becas para estudiar producción de cine y televisión. Algunos, como Alejandro Álvarez, han aprovechado los valores que aprendieron en el taller para aplicaros a las actividades que actualmente realizan.
(Lea más sobre Festival Internacional de Cine de Cartagena 2013)

Alejandro Álvarez, joven realizador. ROSA MAZA
Alejandro Álvarez, joven realizador. ROSA MAZA
“Talleres Comunitarios”, una iniciativa que nació desde Comfenalco en alianza con el Festival de Cine y que es liderado por el cineasta cartagenero Andrés Lozano. ROSA MAZA
“Talleres Comunitarios”, una iniciativa que nació desde Comfenalco en alianza con el Festival de Cine y que es liderado por el cineasta cartagenero Andrés Lozano. ROSA MAZA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News