Durante 16 días, a partir del primero de febrero, Buenos Aires recibirá a más de 150 artistas colombianos quienes se tomarán diversos espacios de esta ciudad para realizar una nutrida muestra de la cultura contemporánea y del folclor que representa a Colombia.
Se trata del evento “Colombia cultural en Buenos Aires”, un evento que inicia el próximo viernes y se extiende hasta el 16 de febrero con música, teatro, danza, cine, literatura y artes plásticas colombianas que estarán al alcance de los argentinos y colombianos que residen en la capital de dicho país, en escenarios como el Museo MALBA, el Centro cultural San Martín, el Complejo teatral San Martín y el Teatro Usina de las Artes.
“Es ir a la ciudad de la cultura en América Latina, como lo es Buenos Aires, de la cual nos sentimos muy cercanos con su literatura y su música en especial. La idea es abrirle espacios en Argentina al cine, la música y literatura colombiana a través de estos conversatorios, con el fin de lograr sinergias y acuerdos de cooperación en diferentes áreas”, dijo Manuel José Álvarez, Asesor de Teatro del Ministerio de Cultura.
De hecho, ya se llega con acuerdos de coproducción en teatro. Claudio Tolcachir, uno de los más interesantes directores de teatro joven en América Latina, que en el Festival Iberoamericano de Teatro (FITB) de 2010 presentó “La Familia Coleman”. La idea es que se traslade a Colombia a dirigir “La maldita vanidad”, y llevar al director de este grupo, Jorge Hugo Marín, para que dirija en argentina el grupo “Timbre 4”.
“Es comenzar a crear esas sinergias, no sólo en teatro, también en cine y literatura, que empiecen a generar un espacio permanente allí, pero la única forma es ir a mostrarlo, para que en otras partes del mundo se vea que tenemos muchas cosas positivas que presentarle al mundo y no sólo lo negativo”, afirmó Álvarez.
Dentro de los convenios también está la participación de compañías colombianas de circo en el Festival PoloCirco, que se realiza en mayo en esta ciudad en el mes de mayo.
MUCHO PARA MOSTRAR
Son 17 películas colombianas las que se presentarán en Buenos Aires, además de cinco obras de teatro y dos escritores de primera categoría, como Fernando Vallejo y William Ospina. Junto a ellos, uno de los artistas plásticos más importantes del momento en Colombia, Oscar Muñoz, con su exposición “Potografías”, que se presentará en el Museo MALBA y que organiza el Museo de Arte del Banco de la República.
Esta exposición es la primera gran retrospectiva de hace este artista en América Latina. Con casi cuarenta años de producción artística, Muñoz es considerado como uno de los nombres más reconocidos del arte contemporáneo colombiano.
La selección de obras de teatro que se verán en Buenos Aires será: La Siempreviva, del Teatro el Local; Mujeres de la Guerra, de Carlota Llano y la trilogía de la Maldita Vanidad, Autor intelectual, Autores materiales y Cómo quieres que te quiera.
Además, largometrajes, documentales y cortometrajes hacen parte de esta selección que mostraran al público argentino el momento actual del cine nacional. Junto a ello, se realizará un conversatorio sobre “El Cine y el teatro colombiano hoy”, a cargo de Sandro Romero Rey, y el director Luis Ospina, estará presentando su documental ‘La Desazón Suprema’, sobre Fernando Vallejo.
“Ojalá pudiéramos hacer un desembarco cultural anual en diferentes partes del mundo, como Ciudad de México, Madrid o París, donde se pueda mostrar de la mejor forma todo lo que tiene Colombia por ofrecer”, continuó Manuel José Álvarez.
Y agregó: “Este evento surgió porque invitamos a delegados culturales de Buenos Aires a Bogotá, y ellos habían acabado de terminar un evento denominado 'París-Buenos Aires', y ahí les nació la idea de hacer algo parecido con la capital argentina y Bogotá. La idea es que sea el impulso para hacer cosas conjuntas, aprender mutuamente”.
De hecho, en pocos meses se desplazarán algunas personas que trabajan en el Teatro Colón para que se formen en Argentina, porque la idea es que el teatro tenga producción propia, con ópera contemporánea incluida.
Y continuó: “No es sólo darle el gusto a los artistas nacionales al presentarse en Argentina, queremos que quede algo más, con sinergias, coproducciones y la posibilidad de residencias artísticas”.
Solo para hacerse una idea de la movida cultural de Buenos Aires, sólo basta con decir que es una ciudad que cuenta con 300 teatros, con una gestión independiente bastante fuerte. “Es la oportunidad para que ellos conozcan la cumbia de verdad, que les gusta tanto pero que ellos hacen de una forma distinta a la nuestra”, manifestó el asesor de Teatro del Ministerio de Cultura. .
Llegará a Buenos Aires el espectáculo que se presentó en la Cumbre de las Américas, que se llama “Caribe, salsa, Pacífico”, con 76 bailarines de distintos géneros colombianos con arreglos sinfónicos realizados por cuerdas argentinas.
“Pero ellos no sólo realizarán esta presentación, también dictarán talleres y harán conferencia sobre las danzas colombianas, pero también con presentaciones en espacios al aire libre para contagiar a los transeúntes del espíritu artístico colombiano”, dijo Manuel José Álvarez.
En estas presentaciones, en las que se interpretarán piezas musicales tan conocidas como ‘La pollera colorá’ y ‘Cali pachanguero’, los colombianos compartirán escenario con músicos argentinos. Algunos de estos artistas también realizarán talleres de percusión y realizarán presentaciones de bailes tradicionales en diferentes espacios abiertos de Buenos Aires.
Una de las cosas que ha interesando mucho en Buenos Aires son los estudios que se han realizado entorno a la dramaturgia del conflicto, llamado “Luchando contra el olvido”, en la cual se han identificado más de 300 obras, por lo que se editará un libro en Argentina entorno a dicho tema.
