comscore
Cultural

Ese Caribe que nos mira

Compartir

Esplendor. Esa podría ser la palabra precisa para intentar definir lo que está pasando en el X Seminario Internacional del Caribe en Cartagena.
El historiador Alfonso Múnera al instalar el seminario dijo tres palabras que procuraban abarcar el propósito esencial de este evento: identidad, rescate de la memoria, necesidad de integrarnos para comprendernos mejor, y por último, la búsqueda siempre obstinada de la felicidad de los seres humanos.
“Tratar de entender juntos qué es lo que nos hace tan parecidos, recobrar nuestra identidad y acercarnos a la posibilidad de que los caribeños tengamos un camino menos incierto, menos angustioso hacia la felicidad, porque de eso es que se trata…;de nada más”. Así culminó su intervención. Luego, el Embajador de Colombia en Cuba, Gustavo Bell Lemus, coincidió en sus mismas apreciaciones: acaba de venir del Festival del Fuego en la más caribeñas de las ciudades de Cuba: Santiago de Cuba, cuyo sentido de la vida y de la música, y la singular belleza y sensualidad de las mulatas cubanas le recordaban a las mulatas colombianas. Felicidad fue la palabra más nombrada en los dos expositores, y más tarde, fue nombrada en la bella y sentida poesía de Roberto Fernández Retamar. El Caribe es también una manera de ser, de relacionarse y de ser feliz.
El escritor Roberto Burgos Cantor, al presentar a Fernández Retamar, insistió en que no era gratuito que palabras como felicidad y auto reconocimiento fueran nombradas en la apertura de un seminario del Caribe. Y apeló a una bella metáfora para nombrar el quehacer del poeta Fernández Retamar, al frente de Casa de las Américas: esa noción elemental de casa “como refugio para los miedos de la noche, pero también como morada del pensamiento”. El Caribe es también el sentido de “radicaleza utópica”de ciertos seres humanos como Arnulfo Julio, para quien siempre hay que apostar a la felicidad de soñar y reinventar la vida.
Tenía que confesarle personalmente al poeta Roberto Fernández Retamar mi inmensa gratitud con Cuba y en especial con Casa de las Américas, que desde que yo era un niño, en Sahagún, a lo largo de más de veinte años, no dejó de enviarme la revista y las publicaciones seriadas de  Casa de las Américas. ¿Desde cuándo no le llega?- me preguntó Fernández Retamar. “Desde 1994, cuando empezó el Período Especial”, le dije. Muchos escritores cubanos que ya se adelantaron en el viaje como Jorge Onelio Cardoso, Manuel Cofiño López, Jesús Cos Cousse, Eliseo Diego, Cintio Vitier, para citar algunos de ellos, establecieron vínculos cercanos con los jóvenes escritores del Caribe colombiano. La isla se asomaba al mundo desde la ventana de Casa de las Américas.
La complicidad histórica y cultural entre Cuba y Colombia es una trama de hilos sutiles y profundos. El poeta Rómulo Bustos, que acaba de llegar de España, abrumado por el impacto implacable de los mercados europeos en la vida de los ciudadanos, se maravilla al saber que en Cartagena han publicado más de sesenta libros en diversos géneros, concebidos de manera impecable. Es el sello de Ediciones Pluma de Mompox.
Roberto Burgos le cuenta a los amigos cubanos la historia del cerro de la Popa que se ve desde la ventana de su terraza.
Isaías Peña Gutiérrez me pregunta por el barrio Lo Amador evocando los primeros cuentos de Burgos Cantor.
Al final de la tarde, hay una sorpresa humana y artística: la voz de Luis Rafael Sánchez.
Apenas empieza esta larga y espléndida conversación sobre el Caribe.


Agenda de hoy

    8:- 9:50 a.m. Paraninfo de la U. de Cartagena.
Silvia Torres. Discursos en torno a las identidades socioculturales en San Andrés y su influencia en la construcción identitaria de los isleños. Universidad Nacional sede Caribe

Elda  Herazo. Las relaciones de género en las familias nativas raizales de San Andrés, Islas. Caribe Colombiano.Universidad de Cartagena.

Katia Padilla. Entre lo local y lo global, el caso del Movimiento de Veeduría Cívica de Providencia isla (MOVOP).   Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar-

Sally Taylor. Dinámicas de los movimientos sociales en San Andrés isla en el siglo XX y su análisis teórico. Universidad Nacional sede Caribe.

9:50 a 12 h. Panel sobre El Caribe colombiano: articulación con el Gran Caribe y nuevos  Actores en los proyectos de regionalización del siglo XXI.
2 p.m.  El Pacífico Negro: música, pensamiento, literatura. Carlos Velasco, Jairo Arroyo, Edgar Collazos, Darío Henao.
4:00 a  4:45: Panel: Intelectuales y literatura caribeña.
Rafael Rodríguez-Henríquez, Gabriela Tineo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News