La alcaldesa Claudia López compartió el balance de este 20 de marzo, primer día en que la capital está en simulacro de aislamiento por el Covid-19 (coronavirus), el cual arrojó datos positivos del comportamiento de los ciudadanos. Estas fueron las conclusiones.
Esta primera medición se cerró a las 5:00 de la tarde con una respuesta positiva por parte de los bogotanos, quienes, en su gran mayoría, se acogieron a la medida preventiva y se quedaron en sus casas aislados y evitando el contacto con otras personas. Además, la Alcaldía Mayor de Bogotá realizó una encuesta y en ella el 99,6 % está de acuerdo con la decisión.
Según el reporte, “se presentó muy bajo flujo de personas en la calle” y varias de las que lo hicieron fue para pasear a sus mascotas o para hacer compras indispensables, pero que todos “procuraron regresar rápidamente a sus hogares”. Sin embargo, hubo algunos casos de extranjeros en el centro de la ciudad que tuvieron que ser notificados de la cuarentena y de sus sanciones.
Para dar algunas cifras, la Alcaldía Mayor de Bogotá realizó una encuesta en la que se tuvo como resultado que el 46 % de las personas que salieron de sus casas lo hizo para trabajar, el 28 % para comprar alimentos, el 13 % por razones médicas, el 7 % para comprar medicamentos y el 5,6 % para sacar a la mascota.
La falta de personas fue tal en la capital del país que Transmilenio redujo en un 87 % la cantidad de pasajeros transportados, con respecto al pasado viernes 13 de marzo, y los buses del SITP en un 83 %; 199.964 y 178.233 pasajeros respectivamente. Como si fuera poco, el transporte al aeropuerto El Dorado también bajó un 85 %, en gran parte por las cancelaciones de vuelos internacionales.
En otro punto que la ciudad reaccionó bien fue en el abastecimiento de alimentos en las centrales de abastos. Por ejemplo, a Corabastos ingresaron 11.314 toneladas de alimentos desde todo el país, lo que significó un aumento del 24 % con respecto a la cifra esperada por los comerciantes.
Sin embargo, aunque en el informe se asegura que no hubo modificaciones significativas en los precios, varios usuarios denunciaron a lo largo del día en redes sociales que algunos alimentos estaban desbordados llegando incluso a superar el millón de pesos por bulto.
Por otro lado, la Alcaldía confirmó que se atenderán en estos días de simulacro a 5210 personas de bajos recursos en los centros de Integración Social para garantizarles alojamiento y alimentación, así como se dispondrá de 1400 canastas alimentarias diarias para recicladores, vendedores ambulantes, trabajadoras sexuales y personas transgénero.
Para los niños de los jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social también se tomaron medidas y junto a la Fundación Éxito, el Banco de Alimentos de Bogotá y ABACO 271 de ellos tendrán sus raciones alimentarias con un total de 33.000, de las cuales 26.500 fueron para menores de tres años y 6500 para mayores de tres años.
Dentro de las conclusiones, la Alcaldía aseguró que hay que “hacer más pedagogía sobre los riesgos de la enfermedad y sobre las acciones de prevención”, y en las empresas para distinguir actividades esenciales, tener “más solidaridad entre la sociedad”, “poner en ejecución un programa de atención de salud mental”.
Además, que “se evidenciaron pocas medidas de bio-seguridad en las personas que hacen domicilios”, que “hay población vulnerable para quienes quedarse en casa es una situación problemática”, que “hay comunidades que requieren atenciones diferenciales” y que la “inmensa mayoría de la ciudadanía es consciente de la necesidad de implementar medidas de distanciamiento social”.
