El uso de medicamentos indiscriminados en el embarazo puede generar ciertos riesgos para el feto. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) recientemente lanzó una nueva alerta dirigida a la población embarazada del país, específicamente sobre el uso de Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs).
La entidad afirmó que el consumo sin control de estos fármacos antes de las 20 semanas puede ocasionar serios problemas en el desarrollo del feto.
“Respecto del uso de AINEs durante el embarazo han existido conceptos bastante diversos. En 2020 la FDA recomendó evitar el uso de estos fármacos a partir de la semana 20 del embarazo por un riesgo mayor de oligohidramnios —reducción del líquido amniótico en la madre—, que puede afectar la función y el desarrollo renal del feto y ocasionar complicaciones en el neonato a nivel renal y cardiaco (cierre prematuro del ductus), así como riesgo aumentado de hemorragias por la acción indirecta inhibitoria de la agregación plaquetaria”, recalcan en el documento. Lee también: Invima alerta por lote falsificado de reconocido antigripal en Colombia.

Riesgos de los antiinflamatorios en mujeres embarazadas según la FDA e Invima
De acuerdo con el Invima, los antiinflamatorios no esteroideos bloquean la formación de prostaglandinas y tromboxanos al inhibir, de manera reversible, la actividad de las ciclooxigenasas (COX). Los antiinflamatorios tradicionales no presentan selectividad por COX-1 ni por COX-2, mientras que los inhibidores selectivos de COX-2 —más recientes— varían en su grado de selectividad.
“Las ciclooxigenasas son fundamentales en la cadena metabólica del ácido araquidónico, que libera diversas sustancias proinflamatorias. Esta respuesta es parte del sistema inmunitario cuando se activan células defensivas frente a microorganismos o sustancias antigénicas liberadas durante procesos inflamatorios agudos o crónicos”, recalca el Instituto en el documento.
¿Qué efectos pueden causar los AINEs en el feto?
La FDA lanzó en 2020 una alerta en la que advirtió sobre el riesgo de usar AINEs después de la semana 20 del embarazo debido a posibles problemas renales graves —aunque poco frecuentes— en el feto.
El Invima, por su parte, enfatizó que al ser medicamentos de venta libre existe un mayor riesgo, pues muchas mujeres embarazadas los consumen sin evaluación médica previa.
“Los AINEs, disponibles como medicamentos OTC (Over The Counter o De Venta Libre), implican riesgos de seguridad relevantes. Por ello, varias agencias han reforzado sus medidas y el Invima presenta este informe de seguridad”, señala el organismo.
Sin embargo, también aclararon que estos medicamentos continúan siendo una alternativa segura y eficaz para el manejo del dolor o procesos inflamatorios agudos, siempre y cuando se usen bajo supervisión profesional.

Recomendaciones del Invima para gestantes que necesiten tratamiento para el dolor
El Invima compartió una serie de recomendaciones importantes para las mujeres embarazadas:
• Evite la automedicación con AINEs en cualquier etapa del embarazo, especialmente desde la semana 29 (mes 7), debido al aumento de riesgos para usted y su bebé.
• Ante cualquier malestar respiratorio o dolor agudo, acuda de inmediato a un servicio médico para recibir atención oportuna.
• Informe en los controles prenatales todos los medicamentos o productos naturales que esté consumiendo para evitar interacciones o complicaciones. Lee también: Este producto “natural” para bajar de peso es peligroso y no tiene registro Invima.

