comscore
Colombia

Petro mantendrá diálogos con Calarcá pese a filtraciones

Esta es la razón que llevó al Gobierno a continuar los diálogos de paz, pese a las denuncias sobre presuntos nexos de disidencias en el Estado.

Petro mantendrá diálogos con Calarcá pese a filtraciones

Imagen creada con fotos del presidente Gustavo Petro y de Alexander Díaz, alias Calarcá, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), tomadas de Colprensa - Cristian Bayona y la red social X.

Compartir

Pese a las actuales críticas que ha recibido el Gobierno por parte de varios sectores del país, a raíz de las filtraciones de correos y chat de alias “Calarcá”, el presidente Gustavo Petro le restó importancia a esta situación y anunció que mantendrán los diálogos con el Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF).

Colombia sigue esperando la conclusión de este escándalo del Gobierno revelado por Noticias Caracol, que advirtió sobre presuntos nexos entre un general del Ejército y un funcionario del Departamento Nacional de Inteligencia (DNI), con las disidencias de las Farc, que integran el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), que podrían generar un alto riesgo para la seguridad del país.

Sin embargo, el mandatario insiste en que la información revelada en el informe es falsa y que es producto de las actuales tensiones con los Estados Unidos y la administración Trump. Le podría interesar: Fiscalía ordena investigar presuntos vínculos del Gobierno Petro con las Farc

“La importancia de desmontar el análisis falso de Caracol, tiene que ver con el intento que hacen algunos odiantes corruptos, de entregar pruebas falsas a EEUU para un posible indictment y darle razón jurídica al prejuicio que desató la frase ”Petro es el jefe de los narcotraficantes. Expresión mentirosa con la que tratan de destruir a mi familia y al progresismo colombiano”, señaló el mandatario en X.

Aunque el reporte dijo que existían pruebas de que las disidencias de alias “Calarcá” se habrían beneficiado de información militar privilegiada y de supuestos planes para obtener armamento, el Jefe de Estado confirmó que los diálogos con esa disidencia en el marco de la paz total se mantendrán.

“La posibilidad de una negociación seria está en que Calarcá colabore en transformar las zonas que de hoja de coca en la selva amazónica del Guaviare y el Meta en selva original y el no reclutamiento de niños y el respeto a la libertad de decisión de las comunidades donde se asienta”, indicó Petro.

Negociaciones van en su primera fase

El mandatario señaló que las negociaciones solo han avanzado hasta una primera fase y advirtió que ponerle fin a las charlas de paz dependería en buena medida de que esas disidencias rompan las negociaciones.

En el marco del escándalo de presuntos nexos entre las disidencias y el Gobierno figuran los nombres de Wilmar Mejía, funcionario del DNI, y del general Juan Miguel Huertas, quienes han desmentido las versiones mediáticas y reducido a venganzas por su labor contra la corrupción al interior de las fuerzas armadas. Lea también: Estados Unidos pide investigar supuestos nexos del Gobierno Petro con disidencias

Petro defendió al general Huertas, al asegurar que esa información es falta porque “fue sacado del servicio en el año 2021, antes de mi gobierno por quienes controlaban en ese momento al Ejército y a quienes en el caso del general Zapateiro, lo comandaban y sobre quien tengo serias dudas de sus conductas”.

Petro agregó que el polémico general Huertas sí fue reintegrado por su administración, pero esta “solo se dio en agosto del 2025, hace algo más de tres meses, tiempo que no le dio para ponerse como funcionario público en contacto con Calarcá”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News