El trámite de la ley de financiamiento volvió a enfrentar turbulencias en el Congreso. La sesión conjunta de las Comisiones Terceras y Cuartas, prevista para avanzar en la discusión de la reforma tributaria, quedó envuelta en una controversia por un presunto anuncio del proyecto sin la verificación del quórum requerido, situación que podría complicar el proceso legislativo.
La reunión del martes tenía como único objetivo formalizar el anuncio del proyecto para iniciar su debate este miércoles. Sin embargo, la jornada inició con una asistencia insuficiente en varias de las células legislativas, particularmente en la Comisión Tercera del Senado, en la que se encontraban apenas ocho de sus quince integrantes. Lea: La reforma tributaria entra en fase crítica y podría hundirse otra vez
Aunque posteriormente el secretario informó que, tras un nuevo llamado, se alcanzó el quórum necesario, el senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, cuestionó la validez del procedimiento y aseguró que se desconoció el reglamento. Según su posición, la asistencia no fue verificada como exige la normatividad interna del Congreso.

Pese a las advertencias, las comisiones fueron citadas nuevamente para este miércoles a las ocho de la mañana. La sesión abrirá con la discusión de los impedimentos, para luego dar paso al análisis de las ponencias radicadas. Por reglamento, la primera en ser puesta a consideración será la de la representante Katherine Miranda, quien propuso archivar la iniciativa. Otra solicitud de hundimiento fue presentada por diez senadores de la Comisión Tercera, encabezados por el conservador Efraín Cepeda.
Gobierno insiste en avanzar con la reforma
Mientras tanto, el Gobierno sigue defendiendo el contenido de la ley de financiamiento. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, destacó el paso dado en la jornada previa: “hoy fue radicada en las Comisiones Económicas del Congreso la ponencia oficial de la Ley de Financiamiento. Un avance clave para fortalecer la agenda económica del país y continuar el trámite legislativo con transparencia y responsabilidad”.

La propuesta del Ejecutivo plantea un recaudo cercano a los 16 billones de pesos y se centra en mayores obligaciones tributarias para contribuyentes de altos ingresos, ajustes en la renta de personas naturales con tarifas entre 0% y 41%, un cobro del 5% a plataformas digitales que operen desde el exterior, y modificaciones para sectores como el financiero, las mineras y las petroleras.
También intervino el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien aseguró que el proyecto mantiene posibilidades de avanzar: “No está tan hundida como dicen los medios de comunicación. Llevamos un número importante de acuerdos. Estamos sacando adelante”.

