Tras el escándalo que explotó en el país por los presuntos vínculos de agentes de Inteligencia y del Ejército Nacional con las disidencias de las Farc al mando de alias “Calarcá”, la fiscal Luz Adriana Camargo se pronunció y ordenó que se investiguen los hechos “inmediatamente”.
En un comunicado oficial emitido en la noche del lunes, 24 de noviembre, la Fiscalía General de la Nación aseguró que esos elementos parten de la incautación de memorias y computadores de alias Calarcá, durante una polémica caravana de camionetas blindadas detenida por el Ejército en una vía de Antioquia. Los cuales son investigados por un fiscal en Medellín.
Sin embargo, y aunque lo encontrado en esos dispositivos ha permitido judicializar a 28 disidentes del ‘frente 36’, al mando de alias Firu, la gravedad de lo conocido recientemente no se ha investigado en profundidad, por lo que la fiscal general dio órdenes contundentes. Lea: General y funcionario del Gobierno Petro investigados por nexos con disidencias
“La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, dispuso la intervención inmediata del delegado contra la Criminalidad Organizada en el impulso de líneas de investigación sobre posible cooptación de agentes de inteligencia e integrantes del Ejército Nacional por parte de las disidencias de las FARC, amenazas a la seguridad nacional, financiación de la campaña a la Presidencia, alianzas entre distintos actores ilegales y creación de empresas de vigilancia al servicio de estructuras criminales”, explicó la Fiscalía.

Sobre el escándalo por supuestos nexos del Gobierno con las Farc
El caso comenzó tras la incautación de computadores, celulares y memorias USB a una caravana de la UNP que transportaba a siete jefes de las disidencias del Estado Mayor Central en Anorí, Antioquia, el 23 de julio de 2024. Aunque los disidentes fueron liberados por tener suspendidas sus órdenes de captura como gestores de paz, los dispositivos quedaron bajo custodia.
Más de un año después, su contenido revelado por Noticias Caracol mostró correos y documentos que apuntan a contactos entre el general Huertas, el funcionario Mejía y líderes de las disidencias. Le invito a leer: “Son falsos”: Petro responde a correos que mencionan funcionarios de su Gobierno
Entre los hallazgos destaca una carta del 8 de febrero de 2024, donde se describe una reunión en Bogotá en la que el general Huertas habría propuesto crear una empresa de seguridad conjunta: él gestionaría permisos y los disidentes aportarían hombres y armas. La idea era iniciar con 20 integrantes y conseguir permisos para pistolas y luego fusiles, lo que permitiría al grupo armado moverse legalmente bajo la fachada de una compañía privada.

