La discusión sobre la reforma pensional dio un giro inesperado en la Corte Constitucional, luego de que la Sala Plena anunciara que la decisión final quedará en manos de un conjuez. El mecanismo se activó tras una votación dividida 4-4 sobre la ponencia que propone declarar inexequible la ley, lo que impidió que el tribunal alcanzara una mayoría.
El conjuez elegido para desempatar es Carlos Pablo Márquez, quien se incorporará al análisis del expediente D-15989, según confirmó la Corte en un breve comunicado. La corporación señaló que, por ahora, “no se informará ni se entregará declaración alguna” sobre los avances del proceso, que sigue siendo uno de los más sensibles del actual panorama legislativo. Lea: Gustavo Petro ordena reactivar proceso para convocar una asamblea constituyente
El empate se produjo después de que el magistrado Héctor Carvajal fuera separado del caso por la recusación presentada en su contra. La Corte revisó sus contratos con Colpensiones y concluyó que había elaborado conceptos jurídicos relacionados con la misma reforma, argumento que sustentó la solicitud de la senadora Paloma Valencia.

La congresista afirmó: “La causal ‘haber conceptuado sobre la constitucionalidad de la disposición acusada’ prevé como impedimento que un magistrado se haya pronunciado sobre la materia objeto de debate y tiene como finalidad evitar que el funcionario que haya prefijado conceptos en relación con la constitucionalidad de la norma, dentro o fuera del proceso, la resuelva, para que así se garantice su imparcialidad en la decisión”.
Lo que implica la salida de Héctor Carvajal
Con la aceptación de la recusación, la Sala quedó con ocho magistrados habilitados, lo que abrió la posibilidad del empate que finalmente se materializó este lunes. Antes de quedar apartado, Carvajal había pedido no prolongar la discusión sobre su propio impedimento.
“Solicito se adopte la decisión de la recusación que corresponda y de esta manera se proceda con la continuidad del proceso de constitucionalidad que se encuentra suspendido y cuyo pronunciamiento es requerido por el país”, indicó en una comunicación interna.
Más adelante agregó que la recusación debía ser rechazada por extemporánea y defendió que los conceptos elaborados no tenían una “relación absoluta” con el caso.
Qué está en juego con el futuro de la reforma pensional
La reforma pensional permanece parcialmente suspendida mientras la Corte define si el Congreso corrigió adecuadamente los cuestionamientos sobre el trámite legislativo. Solo continúan vigentes el parágrafo transitorio del artículo 12 y el artículo 76, ambos relacionados con aspectos operativos que no afectan el diseño central del sistema.

La ponencia del presidente de la Corte, Jorge Enrique Ibáñez, concluyó que persistían vicios en la aprobación de la norma, incluidos problemas en la convocatoria a sesiones extraordinarias, dudas sobre el quórum y la ausencia de discusión artículo por artículo en la Cámara. Por esta razón, propone tumbar la ley en su totalidad.
Tres escenarios siguen sobre la mesa: que la Corte avale la reforma y permita su implementación completa; que declare su inexequibilidad por fallas insubsanables; o que opte por una fórmula intermedia que obligue a una nueva corrección del trámite en el Congreso. El desempate de Márquez será decisivo para definir cuál camino tomará el alto tribunal.

