comscore
Colombia

“Yo no apoyo a Maduro”: Gustavo Petro toma distancia del presidente de Venezuela

El presidente de Colombia escribió un trino donde sigue desligándose de Nicolás Maduro en medio del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.

“Yo no apoyo a Maduro”: Gustavo Petro toma distancia del presidente de Venezuela

Los presidentes de Venezuela y Colombia, Nicolás Maduro (i) y Gustavo Petro (d). // Fotoa: EFE - Presidencia de Colombia.

Compartir

Pese a que Colombia y Venezuela, desde que asumió el presidente Gustavo Petro, gozan de una buena relación diplomática; el mandatario de los colombianos toma distacia de su hómologo Nicolás Maduro, en medio de las tensiones y el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe.

Aunque indicó que no apoya a Maduro, dejó claro que tampoco apoya la posible invasión de Estados Unidos al territorio venezolano.

“Yo no apoyo a Maduro, quiero una solución política y pacífica en Venezuela, pero no apoyo una invasión”, escribió Petro en su cuenta personal de X este domingo.

El jefe de Estado colombiano insistió en que esas acciones militares de Estados Unidos responden netamente a intereses ecónomicos, principalmente por el petróleo.

“Esta es la verdadera razón de la guerra en Ucrania y de la posible invasión a Venezuela: el petróleo. Se desplomarán los precios internacionales y el petróleo será monopolio árabe”, manifestó el presidente Petro en su trino. Lea:

Y agregó: “EEUU quedará con petróleo pesado y Ecopetrol entrará a números rojos. Los que aplauden la invasión lo que desatan es la quiebra de Ecopetrol y millones de venezolanos hermanos en nuestro territorio”.

En un trino de hace algunos días, el presidente Petro señaló que participó activamente buscando un diálogo nacional en Venezuela, entre Maduro y el entonces presidente de Estados Unidos Joe Biden, antes de las elecciones presidenciales.

“Se reunieron en Bogotá los gobiernos de Europa, EEUU, Venezuela y Colombia e hizo presencia la oposición venezolana. La idea era lograr un desmonte de sanciones a Venezuela y a Maduro, abrir un clima de descalamiento del conflicto político rápido y lograr elecciones libres cuánto antes. No se presentó el desbloqueo de Venezuela, ni dejaron participar a Corina, ni le quitaron el precio a la cabeza de Maduro y las elecciones no fueron libres. Dije públicamente: no son libres las elecciones bajo un país bloqueado”, detalló el mandatario de los colombianos.

Asimismo, Petro también sostuvo que: “Creo que la estrategia fue equivocada para una solución política y que era más valiosa la que bajo la experiencia colombiana, en la violencia de mediados del siglo XX se produjo y que no se puede imponer, pero si proponer. Tanto al gobierno de Biden, como a los miembros de la oposición Venezolana en reunión hecha en Bogotá, como a Maduro, les expuse la posiblidad de un gobierno compartido al estilo del Frente Nacional de Colombia, durante un tiempo que permitiera la construcción de confianza y la realización ahí sí de elecciones libres.

“Me opongo a salidas que no sean dialogadas y que intenten el triunfo de una sector sobre el exterminio del otro”, insistió Petro.

Los presidente de Colombia y Venezuela, Gustavo Petro y Nicolás Maduro. // Foto: Colprensa
Los presidente de Colombia y Venezuela, Gustavo Petro y Nicolás Maduro. // Foto: Colprensa

Las contradicciones en torno al apoyo de Colombia hacia Venezuela

Hace algunos días, la canciller de Colombia, Rosa Villavicencio, en medio de una entrevista con Bloomberg, dijo que lapropuesta para que Nicolás Maduro abandone el poder en Venezuela, estaría apoyada por el Gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro.

La funcionaria del Gobierno Petro sostuvo que se apoya la iniciativa siempre y cuando el mandatario venezolano tenga garantías y así se dé el tránsito hacia otro gobierno. Villavicencio indicó que esto se daría a través del diálogo político y no mediante una intervención de Estados Unidos, como se ha establecido.

Asimismo, la funcionaria detalló que también le ha estado sosteniendo diálogos con Nicolás Maduro y sus funcionarios para encontrar una ruta pacífica de su salida del poder en Venezuela.

“Maduro estaría dispuesto a aceptarlo. Podría irse sin necesidad de acabar en la cárcel, otra persona podría liderar esa transición y permitir elecciones legítimas”, le dijo la canciller de Colombia a Bloomberg.

En esa misma línea, Villavicencio insistió que la vía no sería por una intervención por parte del Gobierno de Donald Trump, ya que, no sería conveniente, ante las formas que han anunciado.

“Una intervención pueda generar una crisis humanitaria que sería muy difícil poder atender”, agregó la ministra de Relaciones Exteriores.

Esas declaraciones de Villavicencio generaron ruido, tanto así, que el mismo Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio de un comunicado, reversó lo expresado por la funcionaria.

“La información que ha circulado en las últimas horas en medios de comunicación sobre un supuesto apoyo de Colombia a un plan para salida negociada de Nicolás Maduro del poder no corresponde a lo expresado por la canciller Villavicencio Mapy en la entrevista”, indicaron.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News