El presidente Gustavo Petro arremetió este sábado contra el acuerdo aprobado en la cumbre climática COP30 en Belém (Brasil), calificando de “burócratas irresponsables” a quienes evitaron incluir un compromiso explícito para eliminar los combustibles fósiles del texto final. Según el mandatario, los intereses económicos ligados a la “codicia petrolera” se impusieron sobre la evidencia científica en un momento decisivo para la supervivencia humana.
Colombia objeta el acuerdo por falta de “ambición climática”
El mensaje del jefe de Estado fue publicado en su cuenta de X, luego de que la delegación colombiana objetara el documento final por considerar que carecía de metas concretas para abandonar el petróleo, el carbón y el gas. Colombia fue uno de los países que pidió un texto más exigente, junto con la Unión Europea, Panamá y Suiza.
Petro afirmó que el país atraviesa sus propios “cien años de soledad” en la diplomacia internacional por insistir en defender la ciencia aunque eso implique quedar aislado. Para él, la humanidad no tiene posibilidades de sobrevivir si no se extingue lo que llamó “capital fósil”. Lea aquí: La cifra que revela la crítica situación del reclutamiento de menores en Colombia
Tensiones en la plenaria final
El acuerdo, conocido como “Global Mutirão” o Colaboración Global, fue adoptado por 194 países, pero sin metas obligatorias ni un calendario claro para eliminar los combustibles fósiles. La falta de compromisos vinculantes provocó molestia entre varias delegaciones.
Las intervenciones inconformes llevaron al presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, a suspender temporalmente la plenaria y disculparse por no haber atendido antes las solicitudes de palabra. Las delegaciones críticas aseguraron que el texto final eliminó párrafos previamente consensuados sobre transición energética.
La ministra de Ambiente, Irene Vélez-Torres, advirtió que Colombia no respaldará un documento que “niega la ciencia” y que impide cumplir la meta de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Enfatizó que aceptar un acuerdo sin referencias explícitas a dejar atrás los fósiles sería “darle la espalda a la vida”.
Avances paralelos y nuevo escenario para Colombia
Aunque el documento central no incluyó medidas concretas sobre combustibles fósiles, debido a la oposición de países petroleros como Arabia Saudí, la cumbre aprobó iniciativas paralelas. Entre ellas, el Mecanismo para una Transición Justa, que busca proteger los derechos de trabajadores, mujeres, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en el cambio hacia una economía verde.
Además, 90 países respaldaron un plan impulsado por Brasil y Colombia para avanzar hacia una economía sin fósiles, aunque este no fue incorporado al texto principal.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, celebró el resultado y defendió que el multilateralismo “ganó”, al priorizar avanzar en consensos y no paralizar las negociaciones.
Colombia será sede de una reunión clave en abril de 2026
Durante la última plenaria, la presidencia de la COP30 confirmó que Colombia será sede en abril de 2026 de un encuentro de alto nivel que abordará específicamente la reducción del uso de combustibles fósiles. La cita buscará destrabar las discusiones aplazadas en Belém y preparar el camino hacia la COP31. Lea aquí también: Comprar vivienda en Colombia será más barato: esta es la razón
Mientras tanto, Petro insistió en que llegó el momento de encender lo que llamó “la linterna de Diógenes” ante la humanidad, para encontrar soluciones reales frente a la crisis climática, lejos de la retórica burocrática y más cerca de la ciencia.

