comscore
Colombia

Mindefensa insiste en transparencia total en compra de aviones Gripen

A traves de un comunicado, el Ministerio de Defensa Nacional entregó detalles de lo que fue la compra de los 17 aviones Gripen.

Mindefensa insiste en transparencia total en compra de aviones Gripen

Diseñado para fuerzas aéreas con visión de futuro, el Gripen E incorpora tecnologías de vanguardia //Foto: Colprensa - Cortesía.

Compartir

En medio de la polémica compra de aviones Gripen E/F, el Ministerio de Defensa Nacional salió al paso de las críticas e insistió en que el proceso de compra de las 17 aeronaves se realizó “con total responsabilidad y transparencia”.

A través de un comunicado de prensa, esa cartera del Gobierno nacional agregó que todo se ha llevado a cabo “fortaleciendo la soberanía, la autonomía operativa y la capacidad de proteger la vida, el territorio y los intereses nacionales durante las próximas décadas. Esta adquisición incluyó proyectos de compensación en el ámbito social, ambiental y desarrollo económico e industrial de la nación".

Los aviones Gripen: Cazas de última generación que modernizarán la defensa aérea de Colombia. Foto: Cortesia
Los aviones Gripen: Cazas de última generación que modernizarán la defensa aérea de Colombia. Foto: Cortesia

Desde Mindefensa sostuvieron que en esta adquisición de aeronaves de superioridad aérea Gripen E/F, está incluido el entrenamiento, equipo asociado, soporte logístico, armamento y demás requerimientos para su operación, suscrita entre el Gobierno Nacional - Ministerio de Defensa y la empresa sueca SAAB. Lea: Contraloría abre investigación por compra de 17 aviones Gripen

Detalles de la compra de los aviones Gripen

El Ministerio de Defensa Nacional dio a conocer los aspectos de dicha compra frente a las versiones “imprecisas” que han circulado en los últimos días en varios medios del país.

La adquisición corresponde a una capacidad completa de superioridad aérea, no solo a aeronaves.

La compra realizada no es de aviones en configuración básica, sino de una capacidad integral de superioridad aérea para cumplir la misión constitucional de defender la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional.

Por esta razón, comparar precios aislados de aeronaves sin conocer el paquete completo adquirido por Colombia, conduce a conclusiones erróneas. Dentro de los límites de confidencialidad permitido, nos permitimos precisar:

1.1 Aeronaves

Se adquirieron 17 aeronaves nuevas Gripen E/F, con configuración avanzada, con sistemas de misión, guerra electrónica, interoperabilidad y sensores (hardware y software) de última generación, garantizando su operación en escenarios exigentes y su integración con el armamento moderno requerido para la defensa de los intereses nacionales.

1.2 Armamento

La compra incluye un paquete de armamento moderno, ajustado a los planes de defensa de la nación, que mejora significativamente las capacidades actuales.

1.3 Logística y guerra electrónica

El contrato incorpora herramientas especializadas, bancos de prueba, infraestructura, repuestos para los primeros años de operación. Así mismo, contempla un laboratorio y equipos que le permitirán a la Fuerza Aeroespacial Colombiana – (FAC) configurar sus propios sistemas de auto protección electrónica, sin depender de terceros.

1.4 Entrenamiento y capacitación

Se adquiere un centro de entrenamiento avanzado con cuatro cabinas para formación de pilotos y simulación de realidad aumentada en combates aire-aire y aire-tierra, junto con sistemas de entrenamiento para ingenieros, técnicos y personal de apoyo. Lo anterior, reduce costos y dependencia, fortaleciendo la autonomía operativa y garantizando el entrenamiento en operaciones multiaeronaves en escenarios complejos.

Criterios generales para la selección del Gripen E/F

Mindefensa detalló que durante más de una década, se evaluaron alternativas con equipos multidisciplinarios de la FAC con experticia en operaciones aéreas, guerra electrónica, simulación, logística, infraestructura, armamento y comercio exterior.

“La decisión final se adoptó en el primer semestre de 2025″, manifestó la entidad.

“El análisis determinó que Colombia requería aeronaves nuevas, actualizables, con proyección de 40 a 50 años de vida útil, con capacidades y desempeño operacional de vanguardia, y con costos sostenibles de operación, además de alta autonomía en guerra electrónica y entrenamiento para enfrentar amenazas actuales y potenciales", agregaron desde esa cartera.

“Según los análisis realizados a partir de la información proporcionada en las diferentes propuestas, se determinó que el Gripen E/F reflejó los costos de operación más bajos. Incluso, se pudo estimar que tendría un ahorro en los costos de operación de hasta el 18%, sin comprometer el desempeño operacional ni la seguridad. La adquisición de capacidades se evaluó no solo en función del costo inicial de compra, sino también del costo de mantenerlas operativas a lo largo del tiempo", se lee en el comunicado de prensa.

“La elección del Gripen E/F se basó en el análisis de las necesidades de la Fuerza Aeroespacial Colombiana que permitan responder a los desafíos de seguridad en el contexto actual y futuro de la nación. Las aeronaves adquiridas tendrán incorporados sensores multifunción, sistemas avanzados de guerra electrónica y armamento de alta precisión para garantizar superioridad aérea y protección estratégica", detallaron.

Según lo expresado, las aeronaves tienen un diseño modular que reduce los tiempos de preparación, personal y equipos, disminuyendo la huella logística y aumentando la eficiencia operativa. Además, los aviones Gripen pueden operar en pistas cortas que tiene la infraestructura aeronáutica colombiana, además, son interoperables con los sistemas de reabastecimiento en vuelo del avión tanquero de la FAC, optimizando así las capacidades existentes y evitando inversiones adicionales.

Negociación del contrato de los aviones Gripen

La negociación del Contrato 007 de 2025, suscrito el 14 de noviembre de 2025, fue adelantado por equipos oficiales y multidisciplinarios de alto nivel de Colombia y la empresa SAAB de Suecia.

“Ninguna persona ajena a estos equipos oficiales y multidisciplinarios influyó en las decisiones tomadas", señalaron desde Mindefensa.

El proceso también contó con el respaldo del gobierno de Suecia, país que vela y es reconocido por la transparencia y el cumplimento de los principios de anticorrupción de la OCDE y la Organización de Naciones Unidas.

“El proceso permitió, con el mismo presupuesto inicial, pasar de 16 a 17 aeronaves y obtener una reducción del 9% del costo frente a toda la propuesta económica inicial. El contrato asciende a 3.135 millones de euros, con ejecución a siete años y una aprobación de techo presupuestal hasta por 16,5 billones de pesos, que contempla escenarios de variación del tipo cambiario del peso frente al euro durante el lapso de ejecución. El contrato se suscribió a precio fijo, lo que protege a los colombianos de sobrecostos por inflación o fluctuaciones cambiarias macroeconómicas durante los siguientes siete años", manifestaron desde la entidad.

La solicitud de Mindefensa a organismos de control para llevar a cabo el proceso de contratación

El Ministerio de Defensa Nacional de Colombia solicitó, el 18 de noviembre de 2025, a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación, revisar dentro de sus competencias, la legalidad y transparencia del proceso. Así mismo, el Ministerio ha puesto a disposición de la Contraloría General de la República, toda la documentación para la revisión respectiva.

El Ministerio de Defensa solicitó una sesión reservada con las comisiones segundas de Senado y Cámara para explicar y detallar, bajo los protocolos de confidencialidad, los componentes adquiridos para garantizar la defensa de la Nación.

Las comparaciones con otras adquisiciones internacionales de aviones Gripen que se han realizado por externos, se han hecho sin el conocimiento profundo de lo acordado en este contrato, aplicando ejemplos de diferentes contextos, condiciones o contratos celebrados por otras naciones que conducen a errores de apreciación.

En este sentido, los costos en programas de defensa varían por diferentes factores, tales como:

  • Sistemas incluidos.
  • Nivel y sistemas de entrenamiento.
  • Logística y repuestos.
  • Integración de armamento.
  • Seguros, garantías y condiciones financieras.
  • Compra de una flota nueva o adición de aeronaves a una flota ya existente.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News