Aún sin instalarse la mesa de concertación para definir el salario mínimo de 2026, ya comienzan a surgir proyecciones y alertas sobre el impacto que tendría un incremento de dos dígitos. Desde el sector privado, Fenalco manifestó su preocupación y presentó cálculos sobre cuánto costaría contratar a un trabajador el próximo año si el aumento llega al 11%, porcentaje que algunas propuestas, incluidas las del Gobierno, aunque sin anuncio oficial, han puesto sobre la mesa.
Según el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, un aumento por encima de la inflación no mejora el poder adquisitivo real de los trabajadores, pues “el mayor costo laboral termina trasladándose a los precios”. Esto, añadió, genera un efecto de indexación, donde los incrementos salariales alimentan la inflación y esta, a su vez, exige nuevos aumentos sin mejoras reales en el bienestar.

Fenalco advirtió que un alza de dos dígitos elevaría la informalidad, ya que muchas mipymes no tendrían capacidad para asumir el costo adicional. Algunas, incluso, podrían recurrir a contrataciones informales o reducir personal, afectando la generación de empleo. El gremio también señaló que un aumento alto dificultaría la reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República y presionaría las finanzas públicas, debido al incremento automático de la nómina estatal.
Con un reajuste del 11%, la remuneración mínima total que asumirían las empresas ascendería a $2.800.499, y el costo laboral equivaldría a un 77% adicional sobre el salario mínimo.
Anif propone un aumento del salario mínimo más moderado
Por su parte, Anif presentó un escenario más conservador. Con una inflación proyectada de 5,34% y un crecimiento de productividad de 2,2%, el ajuste recomendado sería del 7,54%. De aprobarse, el salario mínimo pasaría de $1.423.500 a $1.530.830, y el costo total para las empresas, incluyendo aportes y prestaciones, llegaría a $2.737.220.
El tanque de pensamiento también alertó que cada punto adicional por encima del aumento real sugerido representaría un sobrecosto fiscal de $0,24 billones, presionando el déficit y reduciendo la capacidad del Estado para financiar programas sociales.
Cronograma para la negociación del salario mínimo 2026
El Ministerio de Trabajo presentó el calendario oficial para la discusión del salario mínimo del 2026. El proceso comenzará el 28 de noviembre con una reunión de la subcomisión de productividad, en la que el Dane divulgará los datos de productividad total de los factores.
Las negociaciones formales iniciarán el 1 de diciembre, con una primera sesión en la que el Dane presentará el PIB hasta el tercer trimestre, además de información sobre cuentas nacionales y mercado laboral. Desde esa fecha habrá 15 días para los primeros análisis técnicos.
El 15 de diciembre vence el primer plazo legal para intentar una concertación. Si no hay acuerdo, los días 16 y 17 de diciembre se entregarán las salvedades de las partes, y el 18 y 19 se realizará el estudio de dichas observaciones.
Entre el 22 y el 26 de diciembre (excepto el 25), se llevarán a cabo jornadas extraordinarias de negociación. Finalmente, el Ministerio del Trabajo tendrá como fecha límite el 30 de diciembre para expedir el decreto que fijará el aumento del salario mínimo para 2026.

