La discusión sobre la Mesada 14 volvió a tomar fuerza en el Congreso de la República. A través de un proyecto de Acto Legislativo, varios congresistas buscan restituir un beneficio que los docentes oficiales perdieron hace más de diez años y que solo continúan recibiendo sectores como las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
La propuesta surge tras el descontento de miles de educadores, quienes han insistido en la necesidad de mejorar sus condiciones económicas al momento de la jubilación. Aunque fueron durante décadas beneficiarios de esta mesada adicional, una reforma constitucional la eliminó para la mayoría de trabajadores, incluyendo al magisterio.
Según los autores del proyecto, restituir este pago no solo es un reconocimiento económico, sino también un acto de justicia social hacia quienes dedicaron su vida a la educación pública en Colombia. El objetivo es beneficiar a cerca de 60.000 docentes pensionados. Lee también: Mesada 13 para pensionados: estos son los beneficiarios y fechas de pago en 2025.

¿Qué propone el proyecto de ley que estudia el Congreso?
El proyecto ya fue aprobado en dos debates en la Cámara de Representantes y ahora avanza en el Senado, donde cuenta con ponencia favorable del senador Alejandro Carlos Chacón en la Comisión Primera.
La iniciativa busca que los docentes oficiales que actualmente reciben pensión de jubilación, invalidez o asignación de retiro, así como sus sobrevivientes, vuelvan a recibir la Mesada 14. De acuerdo con el comunicado del Congreso, esto representaría “una inversión en dignidad, justicia social y reconocimiento a quienes han hecho de la educación su vocación de vida”.
La ponencia destaca que el Congreso mantiene su compromiso con los trabajadores y con las luchas históricas del sector educativo, especialmente con los pensionados exceptuados del Sistema General de Pensiones.
¿Por qué los docentes dejaron de recibir la Mesada 14?
Hasta el año 2005, los pensionados del magisterio tenían derecho a esta mesada adicional, contemplada en el artículo 142 de la Ley 100 de 1993. Sin embargo, con el Acto Legislativo 01 de 2005, el Congreso decidió eliminar el beneficio para todas las personas cuyo derecho pensional se causara después de su entrada en vigencia.
En esa reforma se estableció que ningún pensionado podría recibir más de 13 mesadas al año, con el fin de reducir el gasto público. Desde entonces, solo algunos regímenes exceptuados conservan el derecho, como es el caso de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, lo que ha generado reclamos de desigualdad por parte del magisterio.

¿Qué falta para que la Mesada 14 sea restituida a los docentes pensionados?
Al tratarse de un proyecto de Acto Legislativo, requiere ocho debates en total para convertirse en norma constitucional. Actualmente, ya superó dos en la Cámara y debe ser aprobado en dos debates más en el Senado antes del 16 de diciembre, para que pueda continuar su trámite en 2025.
El proyecto busca agregar un nuevo parágrafo al artículo 48 de la Constitución, en los siguientes términos:
Parágrafo 4. Los docentes nacionales, territorializados y nacionalizados, que se encuentren o lleguen a estar en goce de pensión de jubilación, vejez o invalidez —o sus beneficiarios por sobrevivencia— accederán nuevamente a la Mesada 14, según lo establecido en el régimen exceptuado del Magisterio.
También incluye un artículo de vigencia, que aclara que el beneficio no tendrá efectos retroactivos y derogará normas contrarias. Lee también: Cómo hacer el cambio de fondo de pensión en Colombia: documentos que debes presentar.
