comscore
Colombia

Latinoamérica y Europa afianzan la “relación entre iguales” en la Celac-UE

Diálogo, cooperación y acuerdos por la seguridad y el cuidado fueron algunos de los temas que se trataron en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).

Latinoamérica y Europa afianzan la “relación entre iguales” en la Celac-UE

Los asistentes a la Cumbre Celac-UE. // Foto: EFE

Compartir

En la más reciente jornada de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), celebrada en Santa Marta, las autoridades reafirmaron su compromiso con una relación basada en la igualdad, el diálogo y la cooperación.

“En un contexto político tan complejo como el actual, esta cumbre envía un mensaje claro al mundo: incluso en los momentos de mayor incertidumbre, Europa, América Latina y el Caribe mantienen una apuesta por el diálogo en lugar de las divisiones, la cooperación y no la confrontación, la asociación en lugar del aislamiento”, destacó Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo.

Costa subrayó el carácter igualitario del vínculo entre ambos bloques, construido sobre valores, historia y lazos humanos compartidos. Ese espíritu quedó reflejado en la declaración final del encuentro, un documento de 52 puntos que recoge las principales preocupaciones y acuerdos sobre temas como el respeto al derecho internacional, la lucha contra el narcotráfico y los llamados a la paz en Gaza y Ucrania.

Seguridad ciudadana y economía del cuidado

La declaración fue suscrita por 58 de los 60 países participantes. Venezuela y Nicaragua se “disociaron” del texto principal, aunque se añadieron dos declaraciones complementarias.

La primera, una “Alianza para la seguridad ciudadana”, busca fortalecer la cooperación entre la UE, América Latina y el Caribe frente a la delincuencia organizada y el tráfico de drogas.

La segunda, un “Pacto por los cuidados”, promueve el intercambio de buenas prácticas y avances en la economía del cuidado. Según la Cepal, este trabajo, en su mayoría no remunerado, representa en promedio el 21,3 % del PIB regional.

“Con esta cumbre en Santa Marta hemos cumplido nuestros objetivos de avanzar y consolidar la relación birregional en múltiples ámbitos, de manera que el progreso económico de nuestros pueblos vaya de la mano con el desarrollo, la justicia social y los derechos humanos”, expresó Costa.

Participación y críticas durante la cumbre

El presidente colombiano Gustavo Petro, anfitrión del encuentro y presidente pro témpore de la CELAC, calificó la cumbre como un “gran éxito”, pese a la baja asistencia de jefes de Estado y a que el evento se redujo de dos jornadas a una.

Gustavo Petro en la Cumbre Social en Santa Marta. // Foto: cortesía de Presidencia.
Gustavo Petro en la Cumbre Social en Santa Marta. // Foto: cortesía de Presidencia.

De los 60 países invitados, solo nueve mandatarios participaron directamente, entre ellos Pedro Sánchez (España) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), quienes estuvieron en la sesión inaugural.

Durante las intervenciones a puerta cerrada, varios líderes criticaron las acciones militares de Estados Unidos contra presuntas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico.

Sánchez llamó a reforzar la unidad Celac-UE en defensa del libre comercio y del derecho internacional, mientras que Lula advirtió que “la amenaza del uso de la fuerza militar volvió a formar parte del cotidiano en América Latina y el Caribe” y recordó que la región “es de paz y quiere permanecer en paz”.

Compromiso con el libre comercio y el multilateralismo

El componente económico también fue clave en el encuentro. La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, afirmó que Europa seguirá siendo “un socio predecible y confiable”, destacando el interés en cerrar acuerdos con Mercosur y actualizar los pactos con México.

La “Declaración de Santa Marta” reiteró el compromiso de ambos bloques con un sistema de comercio internacional basado en normas y en el derecho, con la Organización Mundial del Comercio (OMC) como eje central.

“Reconocemos la importancia de los acuerdos que fortalecen los lazos económicos y promueven la seguridad y la prosperidad compartida”, concluye el documento.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News