comscore
Colombia

Jóvenes ganarían según su nivel educativo en Colombia: esta es la propuesta

Un proyecto de ley busca que los jóvenes colombianos reciban un salario justo y diferenciado según su nivel de formación. Conoce detalles de esta propuesta.

Jóvenes ganarían según su nivel educativo en Colombia: esta es la propuesta

Este proyecto busca nivel los salarios de acuerdo a nivel educativo en el país.

Compartir

Encontrar un empleo bien remunerado y acorde con la formación académica sigue siendo un reto para los jóvenes colombianos recién graduados. De acuerdo con el portal La Nota Económica, basado en cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los jóvenes entre 18 y 28 años conforman una de las poblaciones con mayores dificultades para ingresar al mercado laboral.

Durante el segundo trimestre del año, la tasa de desempleo juvenil alcanzó el 15,7 %, cifra muy superior al promedio nacional, que fue del 9 %. Además, según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), cerca del 57 % de los egresados de programas técnicos y tecnológicos no logran conseguir empleo en su campo de estudio durante el primer año después de graduarse.

A esto se suma que, en muchos casos, los primeros empleos no son bien remunerados. Ante esta situación, desde la Cámara de Representantes se radicó un proyecto de ley que busca ajustar los salarios mínimos de acuerdo con el nivel formativo, mejorando así las condiciones laborales y de vida de los jóvenes en el país. Lee también: Ciudades con más desempleo en Colombia: tasa nacional bajó a 8,2% en septiembre.

Los jóvenes ganarán según su nivel de formación académica //Cortesía.
Los jóvenes ganarán según su nivel de formación académica //Cortesía.

¿De qué trata el proyecto que busca regular los salarios en Colombia?

El proyecto de ley 304 de 2025, radicado en la Cámara de Representantes por el congresista Silvio José Carrasquilla, propone establecer un salario mínimo diferenciado según el nivel educativo alcanzado: técnico, tecnólogo o profesional.

La iniciativa busca reconocer la preparación académica de los trabajadores y fomentar el esfuerzo educativo como un camino hacia una mejor calidad de vida. El documento, compuesto por siete artículos, plantea que los jóvenes con títulos técnicos, tecnológicos o universitarios reciban una remuneración base proporcional a su nivel de estudios.

De acuerdo con la exposición de motivos, la propuesta pretende “establecer un piso mínimo de remuneración diferenciado para quienes han alcanzado una titulación profesional, tecnológica o técnica, logrando así un salario más acorde con los esfuerzos realizados durante el tiempo de estudio”.

Conoce detalles de esta nueva propuesta de ley.//Cortesía.
Conoce detalles de esta nueva propuesta de ley.//Cortesía.

Cuánto ganarían técnicos, tecnólogos y profesionales en Colombia

El proyecto plantea una escala de pago mínima obligatoria, que los empleadores deberán respetar al momento de contratar. Los rangos propuestos serían los siguientes:

  • Profesionales universitarios: mínimo 2,5 salarios mínimos legales vigentes (SMLV).
  • Tecnólogos: mínimo 2 SMLV.
  • Técnicos: mínimo 1,5 SMLV.

Esto significa que un recién graduado en carreras como ingeniería, enfermería o derecho ya no tendría que aceptar empleos con remuneraciones cercanas al salario mínimo. Si el proyecto se aprueba, la formación académica será reconocida con un pago más justo, proporcional a la inversión en educación y al nivel de preparación de cada trabajador, incentivando así la competitividad y la cualificación profesional en Colombia. Lee también: Fenalco rechaza propuesta de salario mínimo en $1.800.000.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News