Los rifirrafes entres funcionarios y líderes gremiales siguen, pues se discute cómo quedará fijado el salario mínimo para el último año del Gobierno Petro, el cual ha dejado saber en varias ocariones que, para 2026, el incremento será sustancioso.
En medio del debate, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aprovechó para referirse al tema en su cuenta de X, donde sostuvo que antes de la llegada de Petro a la Presidencia, un trabajador recibía 1 millón de pesos como salario mínimo, pero hoy recibe 1’600.000 pesos.
Y agregó en un tono electoral que “la clase media tiene que entender que elegir candidatos de la clase alta no los beneficia a ellos".
Benedetti aseguró que para 2026 esa remuneración podría subir a $1,8 millones (contando auxilio de transporte), anticipándose a la mesa de negociación entre sindicatos y gremios empresariales.
Cuando @petrogustavo llegó a la presidencia, el salario mínimo estaba en menos de un millón, este año puede terminar en $1.800.000 y un trabajador gana el 100% de sus festivos y domingos. La clase media tiene que entender que elegir candidatos de la clase alta no los beneficia a… pic.twitter.com/3mzpidhWwY
— Armando Benedetti (@AABenedetti) November 5, 2025
Fenalco responde a propuesta de Armando Benedetti sobre el salario mínimo
Tras las declaraciones del jefe de cartera, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia (Fenalco), cuestionó la viabilidad de la propuesta de subir eñ salario mínimo a $1.800.000.
Cabal calificó las declaraciones de Armando Benedetti como un ‘verdadero sinsentido’, destacando que decretar un salario mínimo en ese valor para el próximo año significaría un reajuste del 26,44% respecto al salario actual.
Ante la posibilidad de este incremento salarial, el líder gremial fue tajante, pues aseguró que sería el primer paso para llevar a la economía colombiana a la hiperinflación y acusó al ministro del Interior de recurrir al populismo para obtener el favor de la ciudadanía.
“Usted demuestra una vez más el desprecio de este gobierno por los canales de diálogo y concertación con el sector privado del país”.
Jaime Alberto Cabal, Fenalco
“La decisión unilateral de aumentar el salario mínimo de manera tan desmedida solo puede obedecer a una estrategia populista electoral de engaño o a la ignorancia supina del gobierno. En ambos casos, es una muestra clara de irresponsabilidad. Colombia debe mirarse en el espejo de Venezuela, donde Chávez y Maduro llevaron a su país a la ruina por el efecto inflacionario de los aumentos demagógicos del salario mínimo”, añadió Jaime Alberto Cabal.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, recordó que la instalación de la mesa de concertación del salario mínimo 2026 se llevará a cabo el 1 de diciembre, tras ña polémica que se desató por las declaraciones de Armando Benedetti. Solo hasta ese momento se tomarán en cuenta las propuestas de los sindicatos trabajadores, empresario y el Gobierno nacional.
Sanguino también recordó que por ley existen unos parámetros que deben tenerse en cuenta para la fijación del salario mínimo como son: la meta de inflación del siguiente año, la productividad, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del PIB y el IPC del año que termina, y el incremento que se decida para el 2026 debe de enmarcarse en estas normas.
¿Cómo quedaría el salario mínimo 2026 en Colombia?
Las estimaciones parten de una inflación proyectada para 2025 del 4,5% en el escenario base, aunque algunos cálculos la sitúan hasta en el 5,5% si se mantienen las presiones inflacionarias.
A esto se suma un crecimiento de la productividad del 2,6%, lo que ubicaría el aumento mínimo obligatorio alrededor del 6,5%.Con este cálculo, el salario mínimo de 2026 podría alcanzar los $1.516.027, es decir, $92.500 más que el año anterior.
Asimismo, el auxilio de transporte, actualmente de $200.000, también tendría un incremento proporcional al porcentaje del salario mínimo, como ocurre tradicionalmente.
Desde el Gobierno Nacional, el presidente Gustavo Petro reiteró que el aumento de 2026 debe superar la inflación y calificó el ajuste como “alto” e “importante”, recordando que será el último incremento que defina durante su mandato.

