comscore
Colombia

Salario mínimo 2026: cuánto subiría si se aplica el aumento más bajo

De concretarse este rango, el nuevo salario marcaría el piso de la negociación y definiría el poder adquisitivo de millones de trabajadores.

Salario mínimo 2026: cuánto subiría si se aplica el aumento más bajo

Los dividendos serán gravados con la reforma tributaria de ser arobada. //Archivo.

Compartir

El debate sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 se intensifica mientras Gobierno, empresarios y sindicatos analizan los posibles escenarios de ajuste. Las proyecciones más conservadoras ubican el incremento entre el 6,5% y el 7%, lo que dejaría el salario mensual entre $1.515.495 y $1.522.610.

De concretarse este rango, el nuevo salario marcaría el piso de la negociación y definiría el poder adquisitivo de millones de trabajadores, además de influir directamente en la dinámica económica nacional.

Salario mínimo 2026 en Colombia: así avanzan las proyecciones y el debate por el aumento más bajo

Las estimaciones parten de una inflación proyectada para 2025 del 4,5% en el escenario base, aunque algunos cálculos la sitúan hasta en el 5,5% si se mantienen las presiones inflacionarias.

A esto se suma un crecimiento de la productividad del 2,6%, lo que ubicaría el aumento mínimo obligatorio alrededor del 6,5%.Con este cálculo, el salario mínimo de 2026 podría alcanzar los $1.516.027, es decir, $92.500 más que el año anterior.

Pago en efectivo en comercios y supermercados en Colombia. // El Universal.
Pago en efectivo en comercios y supermercados en Colombia. // El Universal.

Asimismo, el auxilio de transporte, actualmente de $200.000, también tendría un incremento proporcional al porcentaje del salario mínimo, como ocurre tradicionalmente.

Desde el Gobierno Nacional, el presidente Gustavo Petro reiteró que el aumento de 2026 debe superar la inflación y calificó el ajuste como “alto” e “importante”, recordando que será el último incremento que defina durante su mandato.

Petro argumentó que un salario mínimo más robusto no solo mejora las condiciones de los trabajadores, sino que también impulsa el consumo y la producción empresarial.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, respaldó la política de aumentos reales, destacando su papel en la reducción de la pobreza y la redistribución del ingreso, siempre que se mantenga el equilibrio con la sostenibilidad fiscal.

Mientras tanto, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, enfatizó que la prioridad del Ejecutivo es lograr un acuerdo dentro de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde participan trabajadores, empresarios y el Estado.Según explicó, el decreto presidencial que fija el salario mínimo solo se considerará como última opción, si no se alcanza consenso en la mesa de concertación.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News