comscore
Colombia

Gustavo Petro confirma aumento de cultivos ilícitos en Colombia: ¿cuánto crecieron?

A través de X, el mandatario de los colombianos se adelantó a la publicación anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y entregó la cifra.

Gustavo Petro confirma aumento de cultivos ilícitos en Colombia: ¿cuánto crecieron?

El presidente de la República, Gustavo Petro. // Foto: Cortesía - Presidencia.

Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desde Catar, donde realiza una visita diplomática, se refirió a la actual situación del tema de los cultivos ilícitos en el país.

El mandatario de los colombianos le dedicó unas líneas al tema en X. Allí, Petro confirmó el aumento de los cultivos ilícitos durante el 2024, adelantándose a la publicación oficial de la cifra que cada año presenta la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

“Solo aumentó 3%, pero revisamos que no se cometa el mismo error del de 2023: que se pongan las respectivas productividades por zonas y se sepa diferenciar lo que los mapas muestran: zonas de enclave de la cocaína y zonas abandonadas desde hace más de 3 años”, escribió el jefe de Estado colombiano.

Hombres que fumigan y cuidan de un cultivo de coca en la vereda de La Cuchilla, Nariño (Colombia). // EFE - RICARDO MALDONADO ROZO.
Hombres que fumigan y cuidan de un cultivo de coca en la vereda de La Cuchilla, Nariño (Colombia). // EFE - RICARDO MALDONADO ROZO.

La cifra revelada por el presidente Petro

Según entregó el mandatario de los colombianos, la cifra de crecimiento se posó ahora en 262.000 hectáreas de coca para 2024, anuncio que se registra en medio de la crisis diplomática con Estados Unidos, la cual ha llegado a su punto más alto, de acuerdo al Gobierno estadounidense, por los pobres resultados del Gobierno Petro en la lucha contra el narcotráfico.

Hay que precisar que, la situación actual de Colombia sobre los cultivos ilícitos es compleja, ya que, se ha registrado una disparada en la producción potencial de cocaína. En 2023, se presentó un crecimiento anual del 53% y una estimación de 2.664 toneladas, situación que llevó al Departamento de Estado descertificar condicionadamente a Colombia, incluyéndola en la lista de los países que no hicieron lo suficiente trabajo para combatir el narcotráfico.

Ante eso, el presidente Petro reconoció que los cultivos crecieron frente al último registro, del 2023, que fue de 253.000 hectáreas. Ese año, cabe mencionar que, creció a un ritmo menos acelerado, cuando la variación frente a 2022 fue del 10%.

“El mundo sabrá que, de las 262.000 hectáreas que aparecerán como zonas de cultivo de hoja de coca, 80.000 están abandonadas desde hace más de tres años y 22.000 están en proceso de transición de cultivos ilícitos a lícitos”, detalló Petro en X.

Y agregó: “Las zonas de enclave se mantienen por el aumento del consumo de cocaína en Europa, las ciudades del Cono Sur y Australia. En cambio, las zonas de la selva amazónica están abandonadas porque el consumo de cocaína en Estados Unidos alcanzó su máximo y no crecerá más debido al aumento del consumo de fentanilo”.

Críticas a Petro tras cifras entregadas sobre cultivos ilícitos

En X, Daniel Mejía, economista, investigador y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, criticó al jefe de Estado colombiano tras lo expresado en la red social.

“Presidente, Naciones Unidas no contabiliza en su medición de hectáreas cultivadas los territorios donde el cultivo de coca ha sido abandonado. No es cierto que dentro de las 262.000 hectáreas que usted revela para 2024 estén incluidas las 80.000 abandonadas”, señaló, pidiéndole al jefe de Estado “no ridiculizar la metodología de un informe serio como el de Naciones Unidas”, señaló Mejía.

El investigador añadió que: “Allí trabajan profesionales expertos que llevan décadas elaborando estos informes sobre cultivos de coca y producción potencial de cocaína”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News