comscore
Colombia

Solo el 6,8% de los colombianos participó en la consulta del Pacto Histórico

Al cierre de esta edición, con el 99.04% de mesas escrutadas, la consulta sacó un total de 2.739.368 votos. Este es el balance completo.

Solo el 6,8% de los colombianos participó en la consulta del Pacto Histórico

Elecciones en la consulta del Pacto Histórico en Cartagena. // Luis Herrán - EU

Compartir

Luego de una jornada electoral marcada por contrastes —entre mesas vacías y algunas con problemas de orden público— la duda sobre quién sería la ficha del Pacto Histórico en las elecciones de 2026 se disipó.

Iván Cepeda se impuso en la consulta interna del Pacto Histórico con 1.533.284 votos (65,13 %) frente a Carolina Corcho, quien obtuvo 676.110 votos (28,72 %) y Daniel Quintero 144.677 (6,14 %). Aunque el exalcalde de Medellín se bajó tarde de la consulta, y por eso seguía apareciendo en el tarjetón, quedaría inhabilitado para ser candidato en el 2026 (ver recuadro). Lea también: Daniel Quintero anuncia que inscribirá su candidatura por firmas

Al cierre de esta edición, con el 99.04% de mesas escrutadas, la consulta sacó un total de 2.739.368 votos; los votos no marcados y nulos sumados dan 385.297, según los datos de la Registraduría Nacional.

A simple vista, podría decirse que los resultados son positivos para el Pacto Histórico según expresaron este domingo. Pero hay matices. Precisamente, el último dato es revelador: que más de 385.000 personas fueran a las urnas pero a no votar, prácticamente, al no marcar el tarjetón o tachando dos opciones para que quede nulo, llama la atención.

Consulta del Pacto Histórico registra apenas 6,8% de participación

Como también dice mucho que del censo electoral actual solo salieron a votar el 6,8 % de colombianos. Si se resta la cifra de votos nulos o no marcados, realmente fueron válidos 2.356.341 votos lo que implica finalmente que se reduce aún más el porcentaje del censo total: 5.89 %.

Visto en perspectiva, es una cifra muy baja comparado con los 5.58 millones de votos de la consulta de la izquierda en 2022 y aún más lejano que los 11 millones de votos de Petro en la segunda vuelta que le dieron el triunfo.

Fuentes de la Casa de Nariño consultadas por el medio El Colombiano dicen bajo reserva que la expectativa de votos válidos para esta consulta era más alta: “mínimo por encima de los 3 millones de votos. Nos fue digamos que bien, pero no excelente”, dice una funcionaria. De hecho, hace unos meses, Gustavo Bolívar había dicho que la meta era sacar 5 millones de votos.

En efecto, este resultado no deja tan mal parado a Cepeda, pero plantea varias preguntas sobre el techo electoral que tiene el petrismo de cara a 2026.

A pesar de la disminución de votos, Iván Cepeda se dirigió hacia sus votantes con entusiasmo este domingo: “Quiero agradecerle especialmente a los campesinos, a los pueblos indígenas y a los pueblos afrodescendientes (...) No voy a ir a debates a insultarnos con otros precandidatos, ni a amenazarnos ni a denigrarnos. Les hago el reto de que hablemos sobre retos, conceptos e ideas de país y no sobre amenazas”, expresó.

¿Buen o mal resultado?

El precedente de la consulta de 2022, aunque fue en el contexto de las elecciones legislativas, indica que la participación de la consulta de este domingo supone que el petrismo reunió la mitad de aquel caudal. Dicho de otra manera: el Pacto Histórico perdió alrededor del 51% de los votos. Si bien no se dio al mismo tiempo de otras elecciones, también es cierto que eran muchos más los candidatos al Congreso esta vez comparados con los del 2022 y tenían toda la maquinaria del Gobierno para promover la consulta.

Para Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis, los resultados deben leerse con perspectiva: “Una consulta previa a las elecciones de marzo siempre iba a tener una participación menor. Si se compara con procesos como el del Partido Liberal en 2018 o 2009, no es un mal resultado”.

Guzmán añade que, a pesar de no ser un pésimo resultado, tampoco llega a ser lo que el petrismo esperaba. “El Pacto Histórico es una fuerza política importante, bien organizada y con una base leal, pero no es el partido mayoritario de Colombia. Esa es una lección que el Gobierno debería empezar a asumir”, agrega el experto.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News