El pasado 24 de octubre de 2025, el ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, fue incluido en la Lista Clinton, una medida que rechazó de manera contundente y calificó como injusta e infundada.
“Por haber defendido la dignidad del país y decir que el presidente Gustavo Petro no es un narcotraficante, me incluyen en la lista OFAC sin que yo los haya agredido”, expresó Benedetti tras conocer la noticia.
Así las cosas, este lunes, 27 de octubre, durante una entrevista en Mañanas Blu, Benedetti contó cuáles han sido los primeros efectos de la sanción.
“Me bloquearon la tarjeta de crédito; estoy mal y golpeado”, confesó el ministro, que explicó que solo al conocerse la noticia entendió la magnitud de estar en la lista.
Además, Benedetti advirtió que podría quedar por fuera del sistema financiero colombiano, ya que los bancos locales mantienen vínculos con entidades estadounidenses. “Lo que me han dicho es que me sacan por la puerta de atrás del sistema financiero”, lamentó.

Las consecuencias de estar en la Lista Clinton
Ser incluido en la Lista Clinton significa la prohibición total de relaciones financieras con el sistema bancario estadounidense. Las personas o entidades designadas pierden acceso a sus cuentas, propiedades, inversiones o contratos con empresas que operen bajo jurisdicción de Estados Unidos. Además, quienes mantengan vínculos comerciales con ellas pueden enfrentar sanciones o procesos judiciales.
La inclusión en la lista también afecta la reputación internacional del sancionado, pues la mayoría de instituciones financieras y empresas globales siguen las directrices de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) para evitar sanciones secundarias.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos justificó la inclusión de Armando Benedetti, así como del presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer y su hijo Nicolás Petro, en la Lista Clinton.
Según la entidad estadounidense, Colombia “sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína”, y las políticas del presidente Petro, enmarcadas en su plan de “paz total”, habrían beneficiado a organizaciones vinculadas al narcotráfico y al terrorismo.

