Tal y como se había anunciado, el presidente de Estados Unidos Donald Trump, realizó una mesa redonda junto a altos funcionarios de su Gobierno, dónde evaluó los avances de su estrategia contra los carteles de narcotráfico y dio un anuncio importante sobre la lucha contra las drogas, las “fronteras cerradas” y las redes de tráfico de personas.
Un tema que involucró las intervenciones militares en aguas del mar Caribe en Venezuela y en el océano Pacífico cerca a Colombia. Al tiempo en que resaltó el éxito alcanzado por los Grupos de Trabajo de Seguridad Nacional, creados por Trump el pasado 20 de enero, en su primer día como presidente para “acabar con las amenazas de los carteles criminales en Estados Unidos”. Le podría interesar: EE. UU. prepara un anuncio que sacudiría a Colombia, ¿de qué se trata?

En el marco de una rueda de prensa en la Casa Blanca, Donald Trump realizó una corta reacción sobre Colombia indicando que “podrías mirar a un país como México, y realmente respeto al presidente, realmente respeto a mucha gente de allá, pero gran parte del liderazgo vive con miedo en su propio país porque los cárteles están arruinando esos países y eso incluye a Colombia”.
Puntualizando que “Colombia es un centro del narcotráfico, y lo ha sido durante mucho tiempo. Tienen un pésimo líder allá”, afirmó Donald Trump.
Dentro de lo mencionado, cuando repondía una pregunta sobre el narcotráfico en México, Trump argumentó que Colombia “produce cocaína a niveles que nunca habíamos visto antes y la venden de regreso aquí, y no se van a salir con la suya. No lo vamos a tolerar por mucho más tiempo. Colombia está muy mal. México está controlado por los cárteles”, finalizó.

La Casa Blanca sobre el “desquiciado” de Gustavo Petro
Ante los roces con Estados Unidos, la Casa Blanca mencionó que no ve señales de una desescalada en las tensiones con Colombia, que hoy es liderada por quien califican como un “desquiciado” presidente Gustavo Petro, que además fue señalado de ser un “líder del narcotráfico”.
“No creo que estemos viendo una desescalada por parte del desquiciado líder de Colombia en este momento. Francamente, no creo que al presidente Trump le interese eso en este momento”, agregó la portavoz de la Administración Trump, Karoline Leavitt durante la más reciente rueda de prensa.
Lo mencionado por Leavitt se relaciona también a los recientes ataques del Ejército estadounidense a dos lanchas que presuntamente iban cargadas con drogas en el Pacífico, cerca a aguas colombianas, dentro de los operativos militares de realizados contra el narcotráfico. Lea también: Estados Unidos realiza segundo ataque en el Pacífico contra presunto barco narco
Nada parece calmar la crisis diplomática que atraviesan Colombia y Estados Unidos, después de que Donald Trump diera fin a toda la ayuda económica norteamericana, que es dirigida a la lucha contra el narcotráfico y redoblara las criticas a su homologo llamándolo “grosero e ignorante con Colombia”.
Petro subestima la suspensión de ayuda de EE.UU.
Sobre esto, el presidente Gustavo Petro afirmó con seguridad que el retiro de la ayuda de Estados Unidos no cambia “nada”, más allá de “problemas puntuales” para las fuerzas militares y llamó la atención sobre un supuesto “lobby”, realizado por la derecha colombiana en Miami, en contra de su gobierno progresista.
“¿Qué pasa si nos quitan la ayuda? En mi opinión, nada. Nunca he visto en el presupuesto de Colombia un solo dólar de ayuda”, dijo Petro en una rueda de prensa en la Casa de Nariño, un día después de la suspensión de todos los pagos y subsidios a Colombia, en medio de una nueva escalada de tensiones por la guerra contra las drogas.
Petro insistió en que la ayuda estadounidense “no es para el Gobierno” colombiano sino para “las ONGs que maneja USAID”, es decir, “para ellos mismos”. De igual forma sostuvo que su Gobierno ha sido el “más eficaz en la incautación de cocaína de la historia del mundo”, con una estrategia que, explicó, “no golpea al campesinado” mediante la erradicación forzada de cultivos de coca, sino que lo convierte en “aliado del Estado” para impulsar la sustitución voluntaria de los mismos.
El “Lobby” de la extrema derecha en Miami, según Petro
A los ojos de Petro, en Estados Unidos existe un “lobby ideológico que ha penetrado en la oposición política” colombiana “de extrema derecha”, la misma que, aseguró, ha gobernado en Colombia “dos siglos” en alianza con el narcotráfico.
“La extrema derecha colombiana que vive en Miami es narcotraficante y está haciendo trabajo de ‘lobby’ que tiene como objetivo aprovechar la amistad con Trump para que se dañe la cooperación antinarcotraficantes y los beneficiantes van a ser los narcotraficantes y ellos”, declaró. Lea también: Petro advierte de plan golpista de Trump y Bernie Moreno contra su gobierno
Agregó que también está en juego “la codicia sobre Venezuela”, y que ese sector busca además impedir que la izquierda vuelva a ganar en Colombia en las elecciones de 2026 para volver “al pasado” con el expresidente de derechas Álvaro Uribe que, según Petro, “ya lo tienen listo”.

