comscore
Colombia

Así protege la Ley del Vigilante a los trabajadores de la seguridad privada en Colombia

La Ley del Vigilante en Colombia exige que las empresas de seguridad privada contraten y financien un seguro de vida colectivo para sus trabajadores.

Así protege la Ley del Vigilante a los trabajadores de la seguridad privada en Colombia

Seguro de vida para vigilantes en Colombia: una obligación legal para las empresas de seguridad privada.

Compartir

En Colombia, la Ley 1920 de 2018, conocida como la Ley del Vigilante, establece que cada trabajador del sector de la vigilancia y seguridad privada debe estar protegido con un seguro de vida las 24 horas del día.

¿Qué dice la Ley del Vigilante sobre el seguro de vida colectivo?

Esta medida, obligatoria, es necesaria para que las empresas puedan obtener y conserven su licencia de funcionamiento ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

El propósito de esta ley es mejorar las condiciones laborales del personal operativo de vigilancia y seguridad privada, y fijar normas para las organizaciones que prestan estos servicios, sean empresas, cooperativas o departamentos de seguridad. Aplica a los vigilantes de conjuntos residenciales –viviendas o apartamentos- centros comerciales, empresas, parques, hospitales, y toda clase de entidades.

Así protege la Ley del Vigilante a los trabajadores de la seguridad privada en Colombia.
Así protege la Ley del Vigilante a los trabajadores de la seguridad privada en Colombia.

¿Quién paga el seguro de vida de los vigilantes en Colombia?

Este seguro de vida colectivo debe ser financiado exclusivamente por la empresa de seguridad que presta el servicio. Siendo así, ya no es responsabilidad de las copropiedades ni de sus administraciones como ocurría antes.

El artículo 5° de la Ley del Vigilante es claro al establecer que “cada empresa, cooperativa especializada, departamento de seguridad y vigilancia privada contratará anualmente un seguro de vida colectivo que ampare al personal operativo de su respectiva organización”.

Lea además: Negocios en conjuntos residenciales: lo que dice la ley en Colombia

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada es la encargada de verificar y exigir el cumplimiento de esta obligación.

Beneficios del seguro de vida para el personal de seguridad privada

Una de las ventajas de este seguro de vida, es que en caso de fallecimiento o incapacidad total o permanente del vigilante, los familiares o beneficiarios del asegurado -trabajador-, recibirán una compensación que les permitirá cubrir obligaciones económicas.

Vigilantes en Colombia deben estar cubiertos por un seguro de vida financiado por la empresa.
Vigilantes en Colombia deben estar cubiertos por un seguro de vida financiado por la empresa.

Además, el capítulo III parágrafo 3° precisa que este seguro de vida colectivo se considera un costo directo, y la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada deberá incluirlo dentro de la estructura de costos y gastos al calcular al calcular las tarifas mínimas del servicio de vigilancia y seguridad privada.

¿Cuál es el límite de horas que puede trabajar un guardia de seguridad?

La Ley del Vigilante también regula las condiciones laborales del personal de seguridad.

Turnos de 8 horas diarias y la posibilidad de hasta 4 horas extras, previo acuerdo con el empleador y por escrito con la firma de las dos partes, para un total de 12 horas en total diarias, son otras condiciones laborales del personal de vigilancia que ampara la Ley 1920 de 2018.

Los vigilantes no podrán trabajar más de 12 horas, ni exceder de las 60 horas laboradas por semana descritas por el Ministerio de Trabajo.

“Para esto se mantendrá el tope de la jornada ordinaria en ocho horas y se podrá extender la jornada suplementaria hasta por cuatro horas adicionales diarias”, contempla el Artículo 7 de la Ley del Vigilante.

Especifica también, que el descanso obligatorio es un día a la semana.

Otras disposiciones de la Ley del Vigilante en Colombia

Contratación de mujeres y personas con discapacidad:

La Ley del Vigilante promueve la inclusión laboral, incentivando a contratar mujeres, personas mayores o en condición de discapacidad, grupos poblacionales tradicionalmente excluidos.

Te podría interesar: Reforma tributaria: así afectará las cuotas de administración en conjuntos residenciales.

Reglamentación para la tenencia y utilización de armas

El artículo 11 de la Ley 1119 de 2006, complementado por la Ley del Vigilante, señala que la vigencia del certificado de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego será de un año, y deberá renovarse anualmente. Los exámenes psicofísicos podrán ser realizados por cualquier Institución Prestadora de Servicios (IPS) autorizada, siempre que cumpla los requisitos legales y reglamentarios.

Día del Vigilante en Colombia: una fecha para reconocer su labor

Cada 26 de noviembre, Colombia rinde homenaje a los hombres y mujeres que trabajan en el sector de la vigilancia y la seguridad privada.

Esta conmemoración busca reconocer la importancia de su labor, que contribuye a la tranquilidad y protección de los hogares, empresas y espacios públicos de Colombia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News