Este martes 21 de octubre, el Tribunal Superior de Bogotá dio a conocer el fallo de segunda instancia sobre la sentencia de 12 años de cárcel domiciliaria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno.
El tribunal inicialmente en la lectura del resumen de la sentencia desestimó las interceptaciones realizadas al expresidente. En las primeras conclusiones por parte de los magistrados, insistieron en que la interceptación de 2018 se basaron en datos erróneos. “El examen crítico del Tribunal revela que el radicado cursaba contra Nilton Córdoba, no contra Uribe. Por ende, al exmandatario se le vulneró el derecho a la intimidad y esa interceptación se declara ilegal”, expresó el togado.
Según el togado, as conversaciones interceptadas fueron fruto de una interceptación ilícita. “La Fiscalía no acreditó una vía alternativa lícita que condujera a la prueba, por lo que la doctrina de descubrimiento inevitable y hallazgo a plena vista resultan inaplicables. Se excluirán las grabaciones”, expresó.
Uribe absuelto del delito de soborno en acutación penal
Asimismo, el tribunal absolvió al exmandatario de su condena por el delito de soborno en actuación penal en los casos de los exparamilitares Carlos Enrique Vélez Ramírez, Eurídice Cortés Velasco, alias ‘Diana’ y Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella del proceso en su contra.
“La Sala revoca la condena de Uribe impuesta como determinador de soborno en actuación penal en el evento de Carlos Enrique Vélez (alias ‘Víctor’) y en lugar lo absuelve por esta conducta”, señaló Merchán en la lectura del fallo.
En ese mismo sentido, Uribe fue absuelto de los sobornos a Eurídice Cortes, alias ‘Diana’ y el testigo estrella Juan Guillermo Monsalve.
Según lo manifestado por el magistrado en el caso de Monsalve, “no basta con la existencia de una dádiva, debe probarse la intención ilícita”, lo que no se probó y por eso se llegó a la conclusión de la no comisión de ese delito.
“La sentencia incurre en falacia de petición de principio al asumir como verdaderos los hechos que sustentan la acusación sin una valoración contrastable”, dijo Merchán.
Y agregó: “Se parte de la premisa: que si una versión acusa a los hermanos Uribe es verdadera y, si no, es falsa, sin atender al debate probatorio ni al estándar de demostración exigido”.
Es importante precisar que, esta decisión fue tomada la semana pasada, según lo indicó el propio Tribunal Superior de Bogotá a través de un comunicado en su cuenta oficial de X.
Este fallo de segunda instancia es producto de una apelación de la defensa de Uribe y de la Procuraduría, que consideraban que la condena impuesta al expresidente no tenía fundamentos jurídicos.
Uribe también fue absuelto de fraude procesal
El magistrado insistió que hubo inconsistencias juridícas y contradicciones de Diego Cadena en reuniones, por lo que se infiere, que no basta con incurrir en fraude procesal.
“Para que exista tipicidad, se requiere que se haya constituido un artificio idoneo para inducir error judicial. Acreditar que dicho artificio fue transmitido como prueba ante la autoridad y probar conocimiento y voluntad del acusado para provocar el error, es decir dolo preterminador”, expresó.
Tras el análisis, el Tribunal decidió tumbar este delito de fraude procesal y por ende, el expresidente Uribe fue absuelto de todos los eventos.
“La ausencia de prueba directa inferencia sobre la falsedad y artificio idóneo impide configurar el tipo penal de fraude procesal. Por ello se ha de revocar la sentencia de primera instancia”, sentenció el magistrado del Tribunal Superior de Bogotá.

Así inició el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe
Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al hoy senador de izquierdas Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Senado contra él por presuntos vínculos con grupos paramilitares.
La Corte no solo decidió no investigar a Cepeda, sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.
Pese al fallo condenatorio, Uribe, que fue senador entre 2014 y 2020, continúa participando activamente en la vida política colombiana y buscará volver al Congreso en 2026.
El exmandatario será el número 25 en la lista cerrada al Senado del Centro Democrático, para las elecciones legislativas del 8 de marzo del año próximo y mantiene una agenda diaria de reuniones con distintos líderes del país para tratar de forjar una alianza de la derecha para las presidenciales del 31 de mayo.

